lunes, 27 de junio de 2011

ENSAYO DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENA VENTURA MEDELLÍN
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana
Fecha: mayo 29 de 2011 Semestre XI
Programa: proyecto pedagógico XI
Realizado por; Adel López Dávila
Asesora: Claudia María Correa Osorno
Ensayo de la producción textual
“La escritura está en tus manos, convierte los gustos, las inconformidades, las alegrías, las tristezas en escritos divertidos”

El presente ensayo tiene como objetivo explicar y argumentar las metas que lograron alcanzar los estudiantes de quinto grado de la institución educativa La Unión sede Hato Viejo y las dificultades que todavía tienen sobre la producción textual, al momento de planificar, organizar y revisar su texto para corregir inconsistencias que hacen al escrito no tan claro, tanto en los componentes (semánticos, sintácticos y pragmáticos) como de los niveles de planeación, textualización y revisión.
Lo anterior partió de la ejecución del proyecto de producción escrita, sobre los textos narrativos (cuento, fábula, autobiografía); textos descriptivos (autorretrato y topografía) y los textos instructivos. Estos tuvieron como motivación las experiencias comunicativas de la propia vida del niño y de la cotidianidad donde vive, para que los estudiantes escribieran con más sentido de pertenencia.

La explicación y argumentación de este ensayo está encaminada en las once categorías que se pretendían alcanzar durante el transcurso de la ejecución del proyecto pedagógico, sobre la producción escrita con los niños (as) de quinto grado, cada una de ellas serán citadas, explicadas y argumentadas, teniendo en cuenta las que fueron alcanzadas por los estudiantes en sus escritos o al contrario las que no lograron alcanzar:

1. “Los estudiantes produjeron sus escritos, basándose situaciones comunicativas de su propia vida y de la cotidianidad donde vive” Este aspecto permitió acercar a los estudiantes a una escritura más consiente, ya que al inicio de las primeras observaciones de sus escritos se notaba que los estudiantes elaboraban textos solamente para cumplir, descontextualizados de su contexto pragmático y sin una relación del significado con los nexos de la coherencia y la cohesión, en cuanto al procedimiento macrotextual (coherencia) y microtextual (cohesión), desde una coherencia del mundo, que se refiere a la unidad temática, ósea al tema central, pero relacionado con todas las partes de cada significado. Es decir oraciones principales, secundarias, frases etc. Y desde cohesión local, que se refiere a cada unos de los segmentos de los enunciados.

2. “La fluidez de los estudiantes al expresarse en sus escritos”. En los primero escritos de los estudiantes había poca capacidad de los niños para expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad en el texto, a medida que se fue avanzando en la ejecución del proyecto, los estudiantes lograron desenvolverse más fluidamente, siendo creativo al exponer sus ideas, relacionaban la macrotextualidad del texto con el significado de la totalidad de los enunciados, oraciones, frases para formar una unidad temática tejida, que brinde la progresión del tema central.

Por otro lado el proceso de fluidez de algunos niños todavía es lento, ya que no mantienen el hilo de los segmentos de su escrito con la totalidad de la unidad temática (tema central de la situación comunicativa).

3. “Saber planear, revisar y corregir su propio texto el estudiante”. Los estudiantes de quinto grado al escribir un texto no tenían un plan a seguir, situación indispensable para producir un buen escrito. Este aspecto fue muy importante porque le permitió al niño responderse ¿Qué quiero comunicar? Esto en cuanto al tema; ¿por qué voy a comunicar esto? desde el propósito de la situación comunicativa; ¿a quién le voy a comunicar?, ¿para quién escribo?, para el receptor y el tipo de texto que se va a seleccionar. También en este proceso de la escritura fue impotente la revisión detalladamente de cada uno de las partes que comprenden la situación comunicativa del escrito.
Lo anterior se conjugó en una preescritura que le permitió a los estudiantes definir su plan de trabajo para tener un norte bien estructurado, en cuanto a cuáles son los conceptos claves relacionados con el tema que debe emplear.

4. “Escribir sin sentirse obligado por el docente al momento de producir textos”. Esta categoría buscaba en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa Hato Viejo una toma de conciencia de lo que hacían cuando producían un texto, interesando al alumno a esforzarse más en el momento de trabajar, para que su escritos sea el resultado de algo placentero, como por ejemplo: partir de situaciones comunicativas de su propias vida y de la cotidianidad donde vive, es decir el contexto pragmático.
Por otra línea, la comunicación escrita sometida repela al estudiante a encontrarse con la producción textual, porque se está haciendo a los interés del educador, no de los estudiantes, por consiguiente esto no quiere decir que hay que dejar hacer a los estudiantes todo lo que ellos quieran, sino partir de sus motivaciones y propios deseos, para que inventen textos divertidos, agradable y de su interés.

5. “los estudiantes al momento de producir un textos deben trabajar la coherencia con los párrafos, haciendo progresar la totalidad de la temática con sus párrafos”. Como la coherencia es decir las cosas de forma que se entienda en un texto, a través de las diversas ideas secundarias, que aportan información relevante, para llevar a cabo la idea principal de forma que el receptor encuentre el significado global del escrito.
Al comienzo cuando se hizo el diagnóstico de los primeros escritos calificados y analizados, no se veía una progresión satisfactoria y clara de lo que quería exponer el estudiante, pero a medida que se fue trabajando lograron entender y poner en práctica, que todas las ideas secundarias, las frases y los párrafos deben estar relacionadas entre sí, y estos a la vez con los nexos que indican unión a través de los conectores.

6. “De acuerdo a la situación comunicativa el estudiante debe identificar el propósito que cumple su texto, al momento de escribir”. En la propuesta de producción escrita con los estudiantes de la institución educativa Hato Viejo, se trabajaron los tipos de textos: narrativos, descriptivos e instructivos, cada uno de ellos tiene una estructura que permite buscar su intencionalidad.

Además el niño al escribir siempre debe tener presente al público (lector), la intención de ellos se evidenciaba muy fácil porque la escribían explicita, por ejemplo mi intención al escribir esta descripción es…, lo que propongo es… situación que permitía deducir la intención del texto fácilmente.

Es de agregar que algunos estudiantes se alejaban de la intención de su texto porque no era clara, ni mucho menos se sabía a quién iba dirigido el escrito., mucho menos había una progresión del tema central.

7. “Los estudiantes deben utilizar las palabras adecuada para escribir su texto”. La intención de este aspecto era que los estudiantes fueran lo más claro posible al momento de exponer sus ideas en una hoja escrita, también eliminar palabras imprecisas en el texto, a través de una revisión y corrección de la no concordancia entre el género y número y de las ideas poco clara.

Ninguno de los niños después de terminar su escrito se tomaba el tiempo para leer y releer el texto, este proyecto les permitió tener otra mirada frente a su escrito. un escrito que es el resultado de muchas revisiones, borrones, planificaciones, reorganizaciones y lo más importante, el escribir se puede relacionar con el cocinar, jugar, cantar porque todos necesitan de práctica, dedicación, empeño, sacrificio, que después son recompensados por la perseverancia, la tenacidad y la resistencia, en este caso el resultado del texto escrito.

8. “Los estudiantes deben identificar los mecanismos de cohesión que permiten ligar proposiciones en una situación comunicativa, en un escrito”. Como los estudiantes repetían mucho el nexo copulativo “Y” para unir oraciones, en este proyecto se trabajó los mecanismos de cohesión, para darle luces a los estudiantes de emplear otros nexos que indiquen relaciones entre oraciones, por nombrar unos, porque, ya que, por consiguiente, no obstante, pero, evidentemente, aunque, ahora bien, etc.

El uso de estos conectores no fue tan fácil, ya que los usaban fuera de contexto con la idea que iban exponiendo o querían expresar, aun más en el mecanismo de cohesión es donde los estudiantes de quinto grado tienen muchas dificultades todavía, aunque hay variabilidad en el uso de los conectores, comparándolo con el primer diagnóstico que se hizo al inicio. A pesar de esto, ya relacionan dos ideas, donde la segunda es una explicación o ampliación de la primera. También se observa cuando hacen relaciones de oposición o contrariedad entre dos proposiciones o elementos.

9. “Los estudiante deben identificar omisiones de información que es poca clara y que hace falta para poder ser comprendida en su producción escrita”. Cuando se habla de omisiones en la ejecución del proyecto de producción textual, es referirse a una revisión y corrección que no hacían lo niños cuando se colocaban a la tarea de elaborar un escrito, pero gracias que ahora se toman unos minutos para releer su escrito, empezaron descubrir errores de ortografía, palabras inadecuadas, es decir fuera de contexto, ideas que no eran tan clara cuando se volvía a leer. Lo anterior impregnó en los estudiantes de quinto grado los siguiente: después de terminar un texto hay que volverlo a leer, para cambiar detalles que no son tan claro y que no permiten que el escrito progrese en torno a la totalidad de su tema.

10. “Los estudiante deben descubrir y corrija ortografía presente en el escrito”. Las categorías 9 y 10 trabajan unidas, cuando los estudiantes iniciaban a leer sus textos ya culminados, se daban cuanta que poseían, varios errores tanto de orden gramatical, como de signos de puntuación, ya que muchos no marcaban las pautas adecuadas para un mayor entendimiento de su escrito, además habían algunos que tildaban las palabras sin tener acento ortográfico.
Evidentemente los estudiantes ahora se preocupan por revisar su texto, porque si hasta los mejores escritores lo hacen, como no va a revisar un principiante su escrito que apenas se está perfilando para este mundo, tan complejo y fácil a la misma vez.
11. “Los estudiante deben adecuar la información a la situación de comunicación o al propósito comunicativo del texto escrito”. Este aspecto en el proyecto de producción escrita le ayudó a los estudiantes de quinto a buscar el tópico de una situación comunicativa, es decir buscar las relaciones de los segmentos de los enunciados, oraciones, frases y párrafos con el progreso del tema principal desde la textualización de los tres componentes de la producción escritora (semántico, sintáctico y pragmático), el primero desde el sentido del significado, el segundo desde la coherencia y la cohesión y el tercero desde el contexto donde se presenta la situación comunicativa.

De los tres componentes donde mayores dificultades poseen los estudiantes, es en el semántico, en sus tres niveles: planeación, textualización y revisión Porque no relacionan el sentido del significado con el tema global, por tal motivo esta falencia deja una fisura abierta para una nueva investigación que permita subsanar estas dificultades latentes en la producción escrita en los estudiantes de quinto grado.

Una vez analizado todo el proceso de la ejecucion del proyecto de produccion escrita se cierra el ensayo con unas conclusiones de los componentes y niveles del poceso escritor:

1. El 64,29% de los estudiantes (14) alcanzaron el nivel de planeación, porque responden a la organización de la información inicial para escribir un tipo de texto y su intencionalidad y el otro 35,71% de la poblacion restante no logran alcanzar este nivel, ya que se le dificulta organizar la información inicial para escribir un tipo de texto de acuerdo a su intencionalidad comunicativa.
2. Además, cabe mencionar que de los mismos catorce estudiantes de la prueba de estudio el 47,63% alcanzaron el nivel de textualización, ya que anticipan a las preguntas que le permiten vislumbrar el texto y evitan repeticiones, también ordenar su exposición al escribir, para lograr que el texto tenga un hilo conductor que establezca conexiones entre las ideas.
Pero existe un mayor número de estudiantes que no anticipan a las preguntas que le permite vislumbrar el texto y evitar repeticiones, a esto también se suma que presentan dificultades para ordenar su exposición al escribir y establecen un hilo conductor que establezca conexiones entre las ideas, este porcentaje equivale al 52,37% de la población estudiada.
3. Tambien hay un 57,14% alcanzaron el nivel de revisión, porque buscan omisiones, repeticiones innecesarios o información poco clara o que definitivamente sobra en una situación comunicativa, aún más suprime lo que no es apropiado y lo reacomoda para que el significado sea más interesante y claro. Mientras un 42,86% se le dificulta hallar omisiones, repeticiones innecesarios o información poco clara o que definitivamente sobra en una situación comunicativa, aún más le cuesta suprimir lo que no es apropiado y reacomodarlo para que el significado sea más interesante y claro.
4. El componente SEMÁNTICO “hace referencia al sentido del texto en términos de su significado, en resumidas cuenta este componente indaga sobre el qué se dice del texto”. (Pedraza, 2009, página 14). Después analizar todo el proceso del proyecto de producccion escrita se argumenta que un porcentaje muy bajo, el 38,10% del total de los estudiantes que aplican este componente sin tener mayores dificultades, mientras que un mayor porcentaje, 61,90% de los estudiantes no logran dar cuenta de este componente ubicándose en un nivel muy bajo.
5. El componente SINTÁCTICO, “se relaciona con la organización del texto en término de su coherencia y cohesión, en pocas palabras este componente indaga por el cómo se dice en los textos”. (Pedraza, 2009, página 14). Este componente logra alcanzar un buen resultado con una equvalencia de 69,04% del total de la población, mientras que el otro porcentaje con una equivalencia de 30,96% están bastante grave, ya que se les dificulta utilizar este componente en sus escritos.
6. El componente PRAGMÁTICO, “tiene que ver con el para qué se dice, en función de la situación de la comunicación que se presenta en los textos”. (Pedraza, 2009, página 14). Este componente muestra que un buen porcentaje de los estudiantes de todo el proceso de la ejecucion del proyecto de la produccion escrita, con una equivalencia del 61.91%. No obstabante existe otra parte con un 38,09% que no ponen en práctica este componente, estando por debajo del resto de la poblacion de estudio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario