lunes, 27 de junio de 2011

ENSAYO DE EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana

Programa: PEDAGOGÍA
Asesor: Sergio palacio
Estudiante: Adel López Dávila
Bello, noviembre 27 de 2010
Semestre X

El coronel no tiene quien le escriba una mirada analítica desde la política

Este ensayo está constituido por una visión explicativa y argumentativa de la parte política Que envuelve a la novela EL CORONEL NO TIENE QUINE LE ESCRIBA, del escritor Colombiano Gabriel García Márquez.

El escrito nace del interactuar con el texto y de los aportes científicos que se obtuvieron de otras fuentes.
Para que el lector entienda la estructura del ensayo se hace un esbozo genérico, presentando todos los puntos que se van a abordar entre ellos: el contexto histórico de la obra, la macroestructura, los argumentos, exposición de la línea de sentido, la hermenéutica desde la vida del autor (Márquez), aporte personal y la conclusión en forma de valoración de la intención del texto.

Para hablar del CONTEXTO HISTÓRICO de la obra del coronel no tiene quien le escriba, del periodista, editor y escritor colombiano, se debe iniciar diciendo como la novela fue publicada en 1961, su contexto estaría marcado por los sucesos que se desenvolvieron entre 1950 hasta 1960, periodo donde nace el grupo guerrillero (1953 y 1957), donde el gobierno colombiano estaba en las manos del dictador político Gustavo Rojas Pinilla.
Hay que denotar que en esta época surgió una división entre el partido conservador, en donde se debatían las ideas ultraconservadoras propuestas por Laureano Gómez y aquellas que eran mas condescendientes con el liberalismo propuestas por Mariano Ospina Pérez. Gómez representaba en parte los ideales formulados inicialmente por Núñez y el Partido Nacional, por lo que sus propuestas se inclinaban a este pensamiento.
En 1953, durante el gobierno del presidente conservador Laureano Gómez, las fuerzas militares en cabeza del Teniente general, Gustavo Rojas Pinilla, llevó a cabo un golpe de estado apoyado por el liberalismo y el sector del conservatismo en manos del Ex presidente Mariano Ospina Pérez. El gobierno Militar se prolongo hasta 1958, año en el cual, los dos partidos tradicionales pactaron una controvertida alternancia en el poder durante un periodo de 16 años, conocido como, Frente Nacional.
En este mismo lapso de tiempo se instituye el derecho de votar de la mujer y se augura el pacto del frente nacional, pacto que permite a los partidos tradicionales repartirse alternativamente la presidencia de la republica (1958).

A nivel Latinoamericano ocurre la revolución cubana de corte socialista con la Unión Soviética, que tuvo a punto de estallar un nuevo conflicto mundial por las incidencias políticas en 1959.

La macroestructura del coronel no tiene quien le escriba, trata de la vida de un coronel retirado que participó en la guerra civil colombiana. El coronel va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero nadie le contesta y se queda esperando su tan anhelada pensión.
Los argumentos que se hacen de la obra están sustentados desde el propio texto del coronel no tiene quien le escriba.
El coronel vive con su esposa, que es enferma de asma. A pesar que el contexto de la historia no es dicho. Por su aspecto climático se pude inferir que los acontecimientos se dieron en una zona templada de cualquier pueblo de latinoamericana y que se estaba en un mes de lluvia (octubre).

Los comportamientos de los personajes revelan la angustia, la avaricia, la fe di frazada en esperanza y resistencia, inconformidades, el abandono por la ausencia del gobierno. Cada una de estas características se van a ejemplificar con los personajes: el coronel, la mujer del coronel, don Sabas y el médico.
El coronel, que lleva quince años esperando recibir la notificación de la paga de su pensión, y viernes tras viernes acude al puerto esperando la carta y nunca la recibe. A pesar que en el texto no se describe se puede deducir por los avisos del periódico leídos por el propio coronel, el desinterés por la pensión de los veteranos que participaron de la guerra, ya que nunca publicaban temas de esta índole. También pude ser que el coronel este manifestando la situación económica y social que se estaba viviendo en la clasificación del gobierno colombiano de la época.
La mujer del coronel, a pesar que no tiene nombre propio, se puede destacar la figura de oposición que adopta destacando sacar a la luz la situación de miseria en que se encuentran muchos pueblos y la pasivo del gobierno frente a esta situación, por eso la enfermedad actúa, como una esperanza se va acabando cada día.
Don Sabas. A pesar que es el compadre del coronel demuestra la codicia por el dinero, dinero que se puede ver disfrazado en el gobierno a través de la dictadura, de derribar a quienes se oponga al gobierno, aquí podemos citar para demostrar que don Sabas es el único dirigente de su partido que escapó a la persecución política y continuaba viviendo en el pueblo. También se observa que a don Sabas no le interesa la situación del coronel, sino al contrario lo quería robar, aparentemente la misma situación que estaba haciendo el gobierno con el coronel.

El médico. Toma una postura de divulgar la información que sucede a través de las noticias que acontecen en Europa, el médico es la única persona que no se olvida de la situación de su gente. También habla en sus cartas sobre lo real que sucede.

La línea de sentido que se va a trabajar a continuación es la política del gobierno frente a la actitud que tomaron los políticos de la época frente a la llamada pensión que tenían derecho los veteranos que habían participado de la guerra, ya que muchos murieron esperando la notificación de su paga por sus servicios prestados.
Esta narrativa literaria saca la luz el estado de zozobra que Vivían muchos veteranos que participaron de la guerra (el coronel no tiene quien le escriba) pintando la situación sociocultural a través del realismo, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época, se pueden destacar aquí: la consolidación de la dictadura.
Las características del realismo que se pueden vislumbrar desde de la obra son: acerca al lector a encontrarse con un hecho tangible y real. El escritor muestra un análisis riguroso de la realidad revestida en la obra. Se denuncian los defectos y males que afectan a la sociedad. La conducta de los personajes trasluce a través de la naturalidad de los comportamientos del ser humano, se puede afirmar que desde esta postura a parece el naturalismo que surge de una derivación del realismo que tiene como objeto explicar el comportamientos de los seres humanos, mirando la vida del entorno social con una agudeza interpretativa.

La línea de sentido de la política de el coronel no tiene quien le escrita está muy ligada a la vida de García.

La guerra civil en Colombia empezó con mucha violencia, violencia que enfadó al general dictador colombiano Gustavo Rojo con sus ideas de liberal (50), como Gabriel García era de izquierdista se tuvo que axilar en otros países.
Ha participado como mediador en las conversaciones de paz adelantadas entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombiano que tienen lugar en Cuba.
También brindó su apoyo y se unió a la amplia lista de prominentes figuras de América Latina que han manifestado su apoyo a la independencia de Puerto Rico a través de su adhesión a la Proclamación de Panamá aprobada por unanimidad en el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico celebrado en Panamá.
Es probable Que el coronel allá participado en la guerra de los mil días en la primera parte del siglo.
También hay una frustración en la vida del coronel que está centrada en la corrupción de varios gobiernos, su trabajo en el pasado como coronel, la información clandestina que causó la muerte de su único hijo, y la falta de una pensión. Como resulta de la falta de dinero, él tiene hambre y desesperanza y el gobierno no le ayuda.

Se cierra la parte política diciendo que la dictadura en Colombia prefiere el rico y la élite en vez de los pobres y los veteranos. Así como el coronel tuvo dos opciones para vivir y continuar luchando por nada y vivir la vida como anciano sin pensión.

El método de la hermenéutica que se va a exponer desde la novela del coronel es la de sintetizar, donde el autor le da sentido a sus vivencias reales y vividas a través de un vaciamiento de su contexto histórico de los momentos de la niñez, la adolescencia, las guerra que lo marcaron, la violencia, la influencia de su abuelo.
Con lo anterior se quiere decir que Gabriel García Márquez aprendió de su abuela la forma redactar, ya que su abuela solía narrarle fábulas y el abuelo lo instruía en los sucesos que estaban aconteciendo en la época. Puede ser por esta razón denotó al persona principal coronel, es de destacar que su abuelo Eligio también era Coronel, o simplemente el nombre de coronel no tiene nada que ver con el abuelo.
Lo que cierto es que García ha volcado su narrativa literaria desde el descifrar denotativo y connotativo de los valores de la veracidad y la verdad del discurso sin disfrazar las realidades socioculturales.
El aporte personal a mí la novela me pareció demasiado triste, creo que la pobreza que vive el coronel y que se refleja en el comportamiento de los personajes está mostrando la realidad de miseria en que se encontraba el país, dentro la cual está la situación de los de los veteranos que esperaban su sueldo de pensión
Se finaliza el ensayo a manera de una valoración sobre la intención sobre el tema, de la pensión, la obra revela el sentimientos de soledad que manifiesta el coronel con su mujer esperando cada viernes una pensión que nunca va a llegar y han pasado cincuenta y seis años desde que terminó la última guerra civil, el coronel no había hecho nada distinto de esperar.
BIBLIOGRAFÍA
Tomado de: características del realismo y el naturalismo.
http://www.michael-smith.us/stuff/pdf/coronel-lect.pdf

Sandra Maritza Moreno C, A. O. (1999). Lenguaje significativo 8 . Bogotá: libros y libros.

1 comentario: