martes, 29 de marzo de 2011

SEGUNDO INFORME DEL DIARIO DE CAMPO DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE LOS TEXTOS NARRATIVOS, INSTRUCTIVOS Y DESCRIPTIVOS

UNIVERSIDAD DE SAN BUENA VENTURA MEDELLÍN
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana
Fecha: abril 04 de 2011 Semestre XI
Programa: proyecto pedagógico XI
Realizado por; Adel López Dávila
Asesora: Claudia María Correa Osorno
Informe dos (2) del proyecto de aula, la producción textual
“la escritura está en tus manos, convierte los gustos, las inconformidades, las alegrías, las tristezas en escritos recreativos de tu agrado”

Florecimiento y falencias del proceso de la producción escrita de los niños (as) del grado quinto sobre los textos narrativos, descriptivos e instructivos del proyecto pedagógico de la institución educativa Hato Viejo del municipio de Bello.

La evaluación, es una herramienta que permite visualizar los éxitos, avances y fracasos de todo proceso, bien sea educativo, administrativo, empresarial, porque es el que juzga, refuerza, reorganiza, reestructura en lo que se está fallando o en lo que se quiere preservar, solamente cuando se evalúa se conocen las debilidades y las fortalezas de un proceso. Proceso que a la vez es realimentado o implementado por su nivel de éxito que alcanzó o direccionado desde otra perspectiva que genere más efecto.

El objetivo de este informe es dar cuenta de las evoluciones y de las debilidades que se han logrado y que todavía hay en el proceso de producción escrita de textos narrativos, instructivos y descriptivos en los niños (as) de quinto grado de la institución educativa La Unión sede Hato Viejo, de acuerdo con las actividades realizadas:

• Autobiografía como prueba base y sus reorganización después de calificarla y confrontarla con los estudiantes.

• Estructura de los textos narrativos; cuento y fábula, ejemplos y producción.

• Uso de los signos de puntuación como marcadores de sentido en un texto (la coma, el punto seguido, el punto aparte, el guión y los suspensivos).

• Utilidad de la mayúscula en nombres propios, al inicio de un escrito, después de un punto seguido y al finalizar una oración, párrafo, texto con sentido completo.

• Aplicabilidad de los adjetivos, aumentativos, diminutivos y despectivos en sus textos.

• Lectura de fábulas, de cuentos para fortalecer la producción escrita.

• Los textos descriptivos, su estructura, ejemplos y producción textual.

En la autobiografía de la prueba inicial, aunque es un tipo de texto que consiste en la vida de una persona contada por el mismo, se debe tener en cuenta una serie de hechos, una planeacion de las ideas, cosa que no se notó en los niños(as) ya que no emplean los signos de puntuación para separar una idea de otra, además poseen poca fluidez al redactar un escrito con claridad, No organizan las ideas antes de expresarlas y aun más se les dificulta utilizar distintos conectores al momento de enlazar una oración. También a esto se suma que Tres niños confunden grafías al escribir, por ejemplo la: F con J – juimos, cuando es fuimos, G Con H- guevo, cuando es huevo.
Por otra parte a nivel de ortografía hay un uso irregular del fonema R, al inicio de una palabra, entre una consonante y una vocal - ejemplo: rratoncito. Adicionalmente separan las palabras cuando no hay que hacerlo. Algunos las aglutinan haciendo el texto no entendible.
Una fortaleza de admirar, es que los niños(as) nombran la estructura de un texto narrativo, pero al momento de llevarlo a la práctica no lo aplican. Incluso la mayoría tiene buena creatividad para inventar, lo único que falta es tejer y organizar bien las ideas, también se les ve las ganas de aprender nuevas cosas, porque cuestionan cuando no saben, buen elemento para incitar a la curiosidad y el asombro.

A pesar que la estructura de los textos narrativos es conocida y mencionada por los niños, no hay una claridad en su aplicabilidad al producir uno.
La conclusión es entonces que los niños(as) conocen las partes de los textos narrativos pero en la práctica ni las identifican de textos leídos ni las aplican en cuentos y fábulas.
Por esta razón primó un modelo de lectura que respondiera a las expectativas de las necesidades de los estudiantes para nutrir el proceso de la escritura, al igual que la escucha y el habla, permitiendo que los estudiantes se familiaricen con lo que van a trabajar, impregnándole un toque creativo mediante el saber hacerlo con ayuda.
Se repite una vez más que los niños no manejan una planeación, ni muchos menos la textualización y la revisión, que son los tres pilares para una buena producción textual, acompañado de la parte semántica (organización de la significación), la pragmática (contexto) y la sintáctica (al buen uso de los conectores, que une a cada oración, frase).

Pese a que la los signos de puntuación es una ornamentación en un textos escrito, también hay que decir que marcan la pauta de sentido y de entendimiento de un texto, haciéndolo claro y pausado. Algo positivo es también que los estudiantes identifican los signos de puntuación pero al aplicarlo en un texto se les dificulta mucho.

Lo importante ahora es ir inculcando este aspecto para que lo vayan practicando en cada invención escrita que hagan, ya que la práctica es que hace al maestro y al discípulo.

Aquí no es tan importante que los mencionen o conozcan sino usarlos para separar palabras, oraciones, ideas y párrafos. Por otra parte los signos que más emplean los estudiantes son la coma, el punto seguido y el punto final, no utilizan el guion como marcador de diálogo entre dos personajes, ni mucho menos los puntos suspensivos para crear asombro y sorpresa.

Encima de esto cabe decir que los niños tampoco utilizan las mayúsculas para empezar un escrito, mucho peor en los nombres propios. Aquella es indispensable en todo texto, puesto que marca la ruta para comprender donde acaba y donde inicia una nueva oración y un nuevo párrafo.

De los 15 estudiantes que replantearon mediante una revisión la prueba inicial (autobiografía) de su texto original, cinco emplearon los signos de puntuación para separar sus ideas y darle entendimiento, también se notó una planeación, porque siguieron una secuencia en los episodios que narraban.

Los otros 10 les falta una linealidad para tejer secuencia con su escrito, asimismo se les dificulta emplear los signos de puntuación (coma, punto seguido y punto aparte, en especial). Tienen buena imaginación pero al momento de escribir no hay hilamiento de sus proposiciones e ideas.

Consejo para los niños (as), así como un almuerzo necesita de unos condimentos, orden, instrucciones, planeación, formato y preparación, pasos, mismos elementos que también necesita la escritura para producir textos ricos agradables para la mesa de los lectores. Tanto la escritura como un almuerzo necesitan de dedicación, recetas para quedar bueno y ser divertido ante los ojos y el pensamiento de los hombres.

Los resultados arrojados en la producción de una fábula no son tan alentadores pues de 15 niños (as) que construyeron la producción, las mejores creaciones fueron las de: Yuli que “hace un elogio a la flor. Combinando elementos descriptivos, argumentativo, explicativo y narrativo”.
Malely “inicia fábula como una autobiografía donde personifica a una paloma, para que se le cumplan tres deseos: primero, que su familia sea feliz. Segundo, que le vaya bien en el estudio. Tercero, que la paloma fuese libre de la atadura de los hombres”.
Y la de Paula” deja al descubierto la intención de una moraleja, a través de su personaje principal, Javier; cuando un extraño llega a visitarlo, después de haber salido sus padres de compra.
Los tres textos diferentes tienen buena fluidez de redacción, con algunas inconsistencias en ortografía y repetición de conectores.
El resto son pocos fluidos, no establecen secuencia entre un episodio y otro, se nota la ausencia de la puntuación.

Una vez más hay que afirmar que de los 15 que presentaron el escrito, 8 mejoraron notablemente su forma de expresar su pensamiento, esta vez con una descripción de su casa, aunque con inconsistencias de puntuación y ortografía, su escrito fue suelto sin presencia de articuladores (conjunciones). 6 todavía no son capaces de organizar y expresar sus ideas en orden. También repiten frecuentemente palabras como; cuando, después, me, vi, etc.
Por consiguiente hubieron niños que emplearon epítetos como: hermoso casa, grande televisor, feo baño y hermoso comedor.

Otra estudiante elaboró una descripción dándole vida a los objetos mediante la personificación.
Aunque todos no hicieron invenciones tan buenas, hay que seguir el proceso, para que logren eclosionar en la producción escrita. La idea, es despertar el interés de los estudiantes desde lo que le sucede en el quehacer cotidiano.
Sin embargo las socializaciones después de leer los trabajos también han sido de gran importancia, por que alimentan el proceso.
Al mismo tiempo la lectura confórtese cada día más el proceso y ayuda a tener referentes para guiar su proceso, cuando se quieran desviar.

Comprobé que los niños, tienen conceptos claras, para producir un texto escrito. Algunos sin darse cuenta clasifican los textos según su intención comunicativa.
Los niños que han obtenido resultados desconsoladores son por falta de planeación antes de colocarse a escribir, para no bloquearse al momento de tener una hoja en blanco.

Reitero a modo de valoración, escribir es un proceso de comunicación intencional, que necesita de práctica, también de reflexión , como dicen muchos expertos, si quiere a aprender a leer, leyendo lo debe hacer, aprende a escribir, escribiendo, a cantar, cantando y a declamar, declamando, sólo haciendo estas acciones, logramos mejorar, nuestra habilidades a nivel escritural.

Concluyo con una autocrítica, que las metodologías no han sido tan exitosas en la producción escrita de los textos narrativo y descriptivo porque la mente de algunos niños estaba en blanco, a pesar que se explica y se leen varios ejemplos de cada texto a trabajar.
Para las próximas producciones trabajaremos los textos instructivos para aprender a organizar la lluvia de idea, esto se decidió después de analizar y comprender que los estudiantes no saben seguir instrucciones.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE LOS TEXTOS NARRATIVOS, INSTRUCTIVOS Y DESCRIPTIVOS

JUSTIFICACIÓN

Hablar de producción textual, es referirnos automáticamente a un código artificial, que no nace con los hombres, de forma natural, sino que se adquiere a través de un proceso de alfabetización, de las representaciones del código logo-gráfico.

Código que requiere de unas capacidades mínimas del ser humano para asimilar esta habilidad comunicativa verbal, habilidad que no se puede desligar de la planeación, organización y preparación de las cuatro habilidades básicas del lenguaje (leer, escuchar, escribir y hablar). Elementos indispensables que nutren el pensamiento humano en el proceso de la escritura.

Desde la antigüedad hasta nuestros días, el proceso comunicativo de la escritura ha fijado y continúa fijando memoria en la humanidad viviente, no solamente en el mundo de la literatura, sino también en: la geografía, las ciencias, el arte, la historia, las matemáticas, la tecnología, la economía, la agricultura, la política, la arquitectura.

La escritura evidencia los acontecimientos ocurridos en las épocas y de todos los conocimientos existentes del mundo, conocimientos que son recopilados y almacenados mediante hojas impresas y escritas, a través del sistema del código logo-gráfico de la escritura inventado por el mismo hombre.

Hombre que vio la necesidad de masificar su historia dejando plasmadas sus ideas en textos, obras literarias y no literarias, con las que los individuos estudian y referencian el mundo del conocimiento a nivel personal y colectivo.

En resumen la escritura, es la memoria del mundo, mundo que deja huella a nivel local, municipal, departamental y mundial.

Asimismo la escritura inmortalizó y sigue inmortalizando las obras de los primeros seres humanos, dejándole a las generaciones futuras testimonios de vida, es desde esta postura se pueda afirmar que la escritura ha evolucionado al hombre. La pregunta es entonces ¿por qué escribir cuesta tanta dificultad?

Tal vez las orientaciones y motivaciones que se han recibido por los padres y profesores no llenan las expectativas, para asumir la escritura como un proceso divertido y jugar con el pensamiento, emociones y sentimientos, creando lazos que se acerque a otro ser, a través del juego de las palabras con un propósito de superar el tiempo y las distancias comunicativas.

Hoy que se tiene el lápiz, el papel, el correo electrónico, la computadora, el celular, no se ve a la escritura como una necesidad, pero los primeros hombres que no tenían estas mismas condiciones de recursos para escribir, lograron plasmar en paredes y piedras un mensaje a través de pictograma, jeroglífico. ¿Por qué usted amigo estudiante que cuenta con múltiples medios de escritura… no lo hace… o quizás le da pereza por la falta de conciencia ante la importancia de escribir los que nos acontece.

Niños (as) escribir no es solamente cosa de escritores literarios. desde tu cotidianidad, las historias que te suceden en el hogar, en el colegio, en tu barrio, de la perdida de una evaluación, de un chisme, de una asignatura, de un deporte, de una fruta, de una chica que te guste mucho, de un muerto que te llamó la atención, de la incomprensión de tus padres por no escucharte, por el rompimiento del noviazgo que llevaba un año, son verdaderas motivaciones para empezar a producir textos de agrado, que inmortalicen tu instancia en el universo. Dejando al descubierto invenciones propias… ¡que leerle a tus nietos, amigos y hermanos!.

La escritura no está aislada ante los ojos del ser humano, está en tus narices al alcance de todos. No te quejes de las inconformidades a sola, revélalas, compártelas. Un escrito es el mejor camino para desahogarte. No lo hagas a través de los insultos directos. Hazlo por la vía de las: letras, las palabras, las frases, las oraciones, los párrafos, y las comparaciones.
Tienes razones suficientes para empezar a escribir, niño (a).

La escritura es la brújula que esculpe los senderos religiosos, institucionales y del quehacer cotidiano, para cifrar las experiencias que suceden en cada contexto.

De acuerdo al poco o ningún hábito de la escritura en la institución educativas La Unión - Hato Viejo del municipio de Bello, se infiere subjetivamente una serie de causas y consecuencias que han obstaculizado el proceso de la escritura, entre ellas:

• Selección de contenidos no agradables para niños (as), bloquea en la mayoría de las ocasiones el apetito por la escritura.

• La elección de temas sin incluir el interés de los niños(as), también provoca repelo por la escritura.

• Las lecturas repetitivas de cuentos, fábulas, incitan a la negación de la producción textual.

• Los videos juegos tecnológicos, van alejando cada día más a los niños (as) al no encontrarse con el hábito de la escritura, porque no les parece tan divertido y entretenedor.

• Creer que la escritura es copiar o transcribir un texto, creer que escribir es colocar unas palabras detrás de otra, creer que escribir es llenar con letras espacios vacíos, estas tres concepciones erróneas alejan cada día más a los niños (as) al encuentro de una verdadera aventura con la escritura.

Muchas personas creen que la escritura a pena es cuestión de la literatura. Tener esta concepción es estar errado de la realidad de lo que implica el proceso comunicativo de la producción textual.

Este proyecto pedagógico de aula, es importante porque los niños (as) el grados quinto de la institución educativa Hato Viejo, potenciarán sus prácticas escriturales a través de los textos narrativos, instructivos y descriptivos manejando una metodología de organización de sus ideas, eligiendo temas a partir de su diagnóstico autobiográfico, leyendo y releyendo los textos producidos, aplicando la superestructura de los textos: narrativos, instructivos y descriptivos, a partir de premisas y proposiciones, iniciando un compañero el escrito y finalizándolo otro, produciendo textos mediante imágenes mudas sugeridas, resolviendo interrogantes sobre la escritura, diagramando cuentos, fábulas, autobiografía anécdota, autorretrato y topografía.

Se espera que con este proyecto los niños(as) se perfeccionen no solamente en el género narrativo, sino también que evolucione en la fluidez creativa e inventiva de combinar su imaginación en los textos. Además que relacionar palabras a través de las conjunciones, preposiciones, adjetivos, diminutivos, aumentativos y despectivos hilando todo su escrito para hacerlo entendible ante la recepción del lector.

Se concluye con una valoración de la escritura. Escribir es expresar pensamientos, emociones, sentimientos, crear lazos que nos acerquen a otro ser, para entrar en el mundo de la aventura de las palabras de la producción textual.

OBJETIVOS PROYECTO PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS NARRATIVOS, INSTRUCTIVOS Y DESCRIPTIVOS 2011

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Promover permanentemente a los niños (as) de quinto grado de la institución educativa de la Unión sede Hato Viejo del municipio de Bello la escritura, a través de la producción de textos narrativos, descriptivos e instructivos basándose en la significación de su propia vida y de la cotidianidad donde vive.
OBJETIVO ESPECÌFICO:

1. Diseñar estrategias permanentemente a los niños (as) del grados quinto de la institución educativa La Unión sede Hato Viejo del municipio de Bello para motivarlos a encontrarse con la escritura de textos narrativos, descriptivos e instructivos a través de la significación de su vida y de la cotidianidad donde vive.
2. Implementar permanentemente a los niños (as) de quinto grado de la institución educativa La Unión sede Hato Viejo del municipio de Bello, estrategias de escritura que le permita empezar a escribir textos narrativos, descriptivos e instructivos, a través de la significativas de su propia vida y de la cotidianidad donde vive.
3. Producir permanentemente los niños (as) de quinto grado de la institución educativa La Unión sede Hato Viejo del municipio de Bello, textos escritos narrativos, descriptivos e instructivos, a través de la significación de su vida y de la cotidianidad donde vive.
4. Evaluar permanentemente a los niños (as) de quinto grado de la institución educativa La Unión sede Hato Viejo del municipio de Bello el proceso de la escritura para fortalecer la producción escrita de los textos narrativos, descriptivos e instructivos, a través de la significación de su vida y de la cotidianidad donde vive.
5. confrontar permanentemente a los niños (as) de quinto y sexto grado de la institución educativa La Unión sede Hato Viejo del municipio de Bello, para revisar y motivarlos a encontrarse con la escritura de textos narrativos, descriptivos e instructivos, a través de la significativas de su propia vida y de la cotidianidad donde vive.

martes, 22 de marzo de 2011

PRIMER AVANCE DEL MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO DE PRODUCCION DE TEXTOS NARRATIVOS

MA RCO TEÓRICO
Producción escrita de textos narrativos en niños (as) de quinto y sexto grado de la institución educativa Hato Viejo del municipio de Bello.

Para referenciar la producción escrita de textos narrativos, es válido manifestar que la escritura, es un proceso lingüístico que necesita de las cuatro habilidades básicas del lenguaje (leer, escuchar, escribir y hablar), complementándose una con otro.

A pesar que el código oral nació primero que el escrito, como un instinto biológico y natural, también necesitaba de una simbolización convencional que permita masificar la comunicación de todas las épocas e historias existentes en la humanidad, ya que la escritura con sus logo- grafías, logra sistematizar acontecimientos, sucesos, hechos, que fuesen sido imposible que perduraran tanto, sin la invención de la escritura. Signos que tejen las realidades hechas sufrimientos, alegrías, inconformidades, apogeo, revoluciones armadas, conflictos familiares, sociales, políticos, económicos y de intereses personales o colectivos.

Tanto el código oral como escrito son importantes en las formas intencionadas de comunicación en el ser humano. Siendo a la vez comunicación verbal, que trabajan mancomunadamente para ser más eficientes.

Después de hacer el preámbulo se esbozan las concepciones científicas por las que se ampara este proyecto pedagógico de aula, sobre la expresión escrita de los textos narrativos:

En un primer pilar está, la concepción teórica de la etapa preoperatoria de Jean Piaget, donde se busca la posibilidad de una acción con un elemento (en este caso la escritura) que pretende diferenciar un signo, que pueden ser palabras, imágenes. Además los niños (as) deben presentar crecimiento asimilativo con la producción escrita de la superestructura de los textos narrativos, no importando tanto el contenido, sino el interés de cada niño (a), por el tema que está desarrollando.

También se enfatiza en las operaciones concretas del mismo autor, donde el estudiante es capaz de realizar operaciones escritas, estableciendo clases y relaciones tanto con la estructura de los textos narrativos (inicio, nudo y desenlace), como empleando también la "intertextualidad", como elemento que nos dice lo que es el texto; cuento, autobiografía… sus partes que lo conforman; momentos, principios, personajes, ideas y pensamiento. (olga lucia londoño S, 2005). pág. 33

La "intertextualidad", juega un papel de relación con otros cuentos o textos que se hayan leído los niños (as) para tener una visión mejor, sobre su producción escrita, este elemento es importante dentro de la expresión escrita, por que le permite al niño (a) relacionar su escrito con sus experiencias del mundo formal e informal. (olga lucia londoño S, 2005). pág. 33

Y por último elemento, para identificar la estructura de un texto narrativo "los estratos, aportando las partes que forman al texto; palabras, oraciones y párrafos del escrito producido. (olga lucia londoño S, 2005). pág. 33.

"El trabajo en grupo de Celestín Freinet", es de vital beneficio en el proyecto de producción textual, por que aporta premisas como: " la escuela debe estar centrada en el estudiante y sus necesidades", "una educación adaptada al contexto del estudiante".

Ustedes se preguntan, ¿cómo se articulan las dos premisas citadas anteriormente, en este proyecto?, pues muy fácil, en la primera; leyendo los trabajos realizados a sus compañeros para hacer retroalimentaciones, re- significaciones, revisiones, iniciando un niño la historia y culminándola otro.

En la segunda, proponiendo ejercicios de sus experiencias propias, individual, familiar o de situaciones con asignaturas que generan dolor de cabeza en los estudiantes, de profesores que no le causen agrado por sus forma de explicar la clase. De la tiranía de un profesor al momento de calificar una evaluación.
De los padres, por no escuchar las opiniones de sus hijos, etc.

Posturas que de una u otra manera incitan a los niños (as) a escribir, porque son temas de su interés, que les ayuda a liberarse del olvido o de las alegrías, a través de las pinceladas de la escritura. Porque literatura, no es solamente cuento y novela.

Desde esta concepción expuesta, se puede hacer producción textual, y quien quita hasta un buen escritor. Produciendo escritos de comidas típicas, con toques fantásticos, imaginativos, lleno de pensamiento creativo y de capacidad inventiva. (blanca nelida nelida villa zapata, 2005)

La concepción de Adolfo Ferriere, ilumina el trabajo del orientador, adoptando el enunciado "el maestro, es un facilitador del aprendizaje", porque debe resaltar la importancia de la motivación e incentivar a la curiosidad y al interés de los niños (as), dándole más relevancia al aprendizaje por descubrimiento y seguir educando en valores. (blanca nelida nelida villa zapata, 2005).

Hablar de aprendizaje por descubrimiento en la correlación con la producción escrita de textos narrativos, es entender y comprender que construir un texto, se puede semejar evidentemente a la preparación de un almuerzo, palabreando como lo expresa Cassany en su libro "la cocina de la escritura", una escritura que obedece ni más ni menos a una preparación de una comida, que tiene un tema, una planeación, unos ingredientes, aliños, recetas y empeño.

Mismos elementos que necesita la escritura, para producir un texto, de acuerdo a cada saber específico, “biografía, cuentos, novelas, descripciones etc.”, (cassany, 1995)


Es fructífero no olvidar "el aprendizaje significativo, de David Ausubel", porque nos ayuda que los nuevos conocimientos de los niños(as) se interrelacionen con claridad, con aquellos que ya posee el sujeto (niño-a), brindándole la posibilidad de solucionar situaciones con los contenidos de la escritura, que sugiere el docente o sugeridos de un diagnóstico que nace de la observación y el interactuar con el contexto de los niños (as).

Conocimiento que se debe re- significando a partir de las condiciones de los contenidos del aprendizaje, siendo de interés por los estudiantes, verificando que el niño-a tenga los conocimientos previos requeridos, para el nuevo aprendizaje, logrando hacer las respectivas acomodaciones pertinentes . (blanca nelida nelida villa zapata, 2005)

Surge nuevamente con este pensador "el interés y la motivación del estudiante", para lograr un proceso de aprendizaje más armónico, dinámico, que oxigene la creatividad de los niños a través de la realización de actividades o solución de situaciones problema, trabajando los temas que los niños (as) de quinto y sexto grado van a aprender.

En pocas palabras es referenciar el fenómeno receptivo de Ausubel, descubriendo conocimientos antes de ser asimilados, organizados e identificados, para establecer las relaciones y acceder con más facilidad al saber final. (blanca nelida nelida villa zapata, 2005)

No se podía quedar el consagrado pensador Noam Chomsky, sobre el trabajo de "desarrollo de competencias", donde se retoman los, grados de competencias: saber hacer en contexto, es decir el conjunto de las acciones que el niño-a en su contexto particular cumple con las exigencias específicas (producción textual), combinando los conocimientos de saber hacer con experiencias personales y recursos que brinda el medio (paisajes, la naturaleza, los animales, los productos, la gente).

¿Por qué estos aspectos? sencillamente porque desde esta óptica de situaciones tangibles, se incentiva a la producción textual, haciendo memoria de nuestros primeros escritos con sentido y con una intención.

Escribir se puede viabilizar desde diferentes contextos o escenario reales o artificiales, que generan un impacto profundo y emocional mayor, en los niños (as) a partir de su contexto cotidiano. (blanca nelida nelida villa zapata, 2005)

Cumplir lo anterior es enfatizar en el saber hacer evolucionar, saber hacer en forma automática, saber hacerlo con ayuda, dominando los conocimientos teóricos mediante la práctica frecuente en la escritura. (blanca nelida nelida villa zapata, 2005)

Como el proyecto de aula, trata de la producción escrita de los textos narrativos, es de vital importancia hacer una caracterización de los elementos a tener en cuenta en este género literario, para el trabajo con los niños (as).
Toda narración tiene la intención de contar o narrar una varias acciones, dentro de esas intenciones narrativas, se necesita del hombre para personificar a individuos, animales y vegetales, a través de aventuras históricas, rosa, realista, fantástica, costumbrista, religiosa, educativa, familiar, social, política, económica. Mediante el dialogo de los personajes, acompañado de sus gesticulaciones naturales que se ponen en escena.
Es bueno resaltar que los cuentos, las crónicas, las fábulas, las anécdotas, las biografías, autobiografías cumplen un papel protagónico en la propuesta pedagógica del proyecto de producción escrita, sobre los textos narrativos en los grados quinto y sexto de la institución educativa Hato Viejo, ya que son “narraciones breves, fruto de la intuición de la imaginación, de sencilla apariencia estructural, pero de una compleja ejecución para la escritura” (Chávez, 1989)
Donde se tiene presente un formato con sus partes estructurales, nutriéndose de aspectos familiares, de la niñez, de fotografías mudas, paisajes naturales de la vereda, vivencias de los mismos compañeros.
Hay que destacar que los textos narrativos se auxilian de aspectos descriptivos, explicativos, argumentativos, expositivo. En suma ningún texto conserva la originalidad de ser netamente cien por ciento de un solo género.
Los niños (as) conocerán y utilizarán los aspectos más importantes de los textos narrativos para entender la estructura y los elementos que se manejan al producir un escrito narrativo. En un primer plano la idea central del relato. El argumento, que es el desarrollo del tema o idea central.
Todo texto narrativo puede tener como temas:
• El exagerado apego al dinero, que conduce a la avaricia.
• La lucha de un hombre contra las fuerzas de la naturaleza.
• La rivalidad destructora por conquistar el amor y el poder.
• La lucha interior entre el amor divino y el amor humano.
• El pavor y la angustia por la pérdida de una o un grupo de persona, en el mar, el desierto, en la selva, en la ciudad. (chavez, 1989).
También los niños (as) deben comprender que todo texto, tiene un ASUNTO, que está constituido por los elementos del mundo real, que impulsa a cada escritor a escribir, en este caso los niños (as), tienen la posibilidad de convertir este conjunto de elementos reales, en literatura de violencia, pobreza, situaciones vividas en el barrio, el colegio, etc. (chavez, 1989).
Para caracterizar los personajes al producir un texto narrativo, los estudiantes tienen que contar con los aspectos físicos, sociales, espirituales, intelectuales, culturales, familiares y afectivos.
El espacio en los textos narrativos, es el contexto real o imaginario que tiene en cuenta cada niño, donde se desarrollan los hechos narrados. En síntesis es el medio geográfico, que utiliza el estudiante para accionar su historia.
El factor tiempo en los textos narrativos, se fragmenta en tres clases:
• Tiempo que transcurre en el texto, es decir, tiempo interno que dura la acción narrada.
• Época que se escribe el texto, aquí el estudiante puede tomar hechos eventuales que estén aconteciendo en la vereda o incluir hechos históricos pasados o tratar de de predecir lo que pasará en su contexto a través de sus creaciones inventivas.
Es obvio que los estudiantes tengan referentes sobre las clases de narradores, para que asuman varias posiciones frente al que narrara en su texto.
Los narradores que deben tener en cuenta el niño (a) son los siguientes: narrador - personaje, cuando el protagonista o cualquiera de los personajes, narra la historia. Narrador – autor, se divide en dos: narrador objetivo, cuando el que escribe toma una posición objetiva. Es decir expone las ideas sin presentar sus propias opiniones. En cambio el subjetivo, expresa las ideas dando juicios sobre el mismo. (chavez, 1989).
Es de marcar también que el narrador desempeña un papel fundamental en el relato, encargándose de concluir la historia, describir los ambientes y hacer intervenir a los personajes. El “Narrador que da testimonio de lo que ocurre a otro personaje a quien observa, se llama testigo, ya que Presencia los acontecimientos. (carmelo, 2004)
Existen diferentes clases de narraciones, los niños (as) de quinto y sexto grado, se pueden centrar en las producciones textuales de: la fábula, el cuento, la biografía, autobiografía, la crónica y la anécdota, empleando su estructura.
Para tener una visión más clara de estos tipos de textos, se definen objetivamente a través de conocimientos científicos para que los niños(as) se vayan familiarizando con estos conceptos:
La fábula,” uno de los géneros literarios más antiguo”. Personifica a los personajes, sus personajes son animales, que siempre dejan una intención revestida en una moraleja o enseñanza. (lozano, 1993). Pag 80.
Lo que ocurre entre los personajes se encuentra en la introducción, donde se habla del lugar, de los personajes y del problema,luego este último se complica en el nudo y se resuelve en el desenlace.
Casi todas las fábulas llevan al final una moraleja, que se concluye del comportamiento de los animales. Los temas de las moralejas pueden ser: la envidia, la avaricia, la mentira, la traición etc. (Alejandro Castro, 1996). Pág 57.
El cuento, narracin corta, donde se cuenta una historia muy interesante e imaginativa. Tanto en el cuento como en la fábula se distinguien los siguientes elementos: el ambiente o lugar donde sucede la acción, los personajes a los que le sucede algo, el tiempo o época cuando suceden los acontecimientos. una historia o argumento y el narrador que cuenta el argumento.
Todo cuento generalmente tien tres partes: comienzo, nudo y desenlace,citados anteriormente. (lozano, 1993) . Pág 99. (Alejandro Castro, 1996). Pág 53.

La biografía y la autobiograía. la primera, es la historia de la vida de una persona pero contada por otra, resaltando lo más sobresalinte de su vida, estudios, logros. Trabajos, invenciones, etc. la segunda, es la vida de una persona contada por el mismo. Tanto en la biografía como en la autobiografía, se deben tener en cuenta los siguintes hechos:
• Fecha de nacimiento ( día, mes, año), hospital o clínica y la ciudad.
• Quiénes son los padres.En qué trabajan. Qué genio tienen. Cómo los queremos. Qué nos gustaría cambiar de ello.
• Cómo son fìsica y psicológicamente: altos, bajitos, corpulentos, delgados, tímidos, alegres, románticos, realistas.
• Aventuras que se hayan tenido en la casa o en el barrio.
• Lugares donde se ha viajado. Qué pasó en el viaje.
• Lo que nos gusta hacer. Sueños que tenemos.
• Qué estudiaremos o en qué trabajaremos cuando seamos grandes. (lozano, 1993). Pág. 167.

Es bueno trabajar en este proyecto las palabras que expresan relaciones para crear textos cohesivos, ya que la mayoría de los niños (as) repiten reiteradamente algunas categorias de conjunciones y proposiciones. La primera sive para relacionar las palabras. Son términos ivariables por que no tienen género ni número, la función de ellas es unir elementos o palabras, por ejemplo: canta y baila, sales o te quedas. Dentro de esta variedad de conjunciones los niños se basan en:
• Las copulativas, que sirven para unir, ellas son: (y – e – ni).
• Las disyuntivas, que expresa alternativa que se deben elegir entre dos o màs posibilidades. Son: (o – u).
• Las adversativas, que indican oposición. Son: (pero – aunque – sino).
• Las consecutivas, relacionan una frase con otraque es su consecuencia. Son: (por lo tanto – luego - puès).
• Y las causales, indican el motivo o la causa. Son: (porque-ya que – puesto que).
Las segundas, sirven para establecer relaciones entre dos o más palabras, indicando relaciones de lugar, tiempo, procedencia, posesión, modo, causa, ellas son: (hasta, contra, desde, tras, para, entre, sin, de, en. Con, bajo, segùn, antes, por, hacia, a, y sobre).
Los contenidos anteriormente son de vital importancia para que los niños (as) relacionen tanto las palabras como las oraciones y no sean tan repetitivo en el uso de conectores cohesivos al producir un texto. (D.). Pág 49 – 53.
Los signos de puntuación, es otro eje importante que los niños (as) tendrán en cuenta para hacer las ideas de los textos entendibles ante los ojos del lector y de ellos mismos, marcándole la pauta de contraste de una idea, el suspenso, los interrogantes, la terminación de una idea completa, las citas textuales de otro libro leído y el final del escrito. Al niño producir un texto, juega en el mundo de los pensamientos de las palabras con los signos de puntuación. Estos signos son:

1. La coma, que indica una pequeña pausa para ir separando y enlazando ideas con otra. También separa palabras o proposiciones, interrumpiendo una oración con el fin de aclarar algo. Indica que una palabra actúa como vocablo.
2. El punto, que se utiliza para separar frases con sentido completo. Se pone punto en los siguientes casos: al terminar un escrito, punto final. Al seguir escribiendo del mismo tema en el mismo renglón. A cambiar de tema o de momento, escribimos en distintos renglones, punto y aparte. Y por último detrás de las abreviaturas.
3. Los dos puntos, los niños los usarán para: indicar una numeración de palabras con igual naturaleza, ejemplo; los colores que tenemos son: negro, rojo y violeta. Cuando se copian palabras textuales. Entre dos diálogos.
4. Los puntos suspensivos, siempre son tres (…), se utilizan cuando dejamos la oración incompleta y el sentido en suspenso. Al copiar de algún texto y se omite algo. Al hacer una pausa para expresar duda, temor o algo sorprendente.
5. Los signos de interrogación, se colocan al momento de hacer una pregunta, tanto al inicio como al final.
6. Los signos de exclamación, se dibujan en las frases admirativas o exclamativas. Ejemplo: ¡qué barbaridad! - ¡pobre de nosotros! (equipo didáctico de rei Andrés LTDA., 1987). Pág: 21 – 29 y 37.
Cierro con una valoración personal sobre la evaluación. Herramienta que permite permanentemente visualizar los éxitos, avances, fracasos de todo el proceso, para jusgar, reforzar, reorganizar, reestructurar en lo que se está fallando o se quiere preservar.
Por consiguiente apenas cuando se evalúa se cococen las debilidades y fortalezas de todo proceso, que a la misma vez pueden ser realimentadas o implementadas por su alto nivel de éxito que alcanzó o direccinarse desde otra perspectiva que genere más efecto en los niños (as) de quinto y sexto grado de la instituciòn educativa Hato Viejo del municipio de Bello.
Esta evaluación prepará a los niños (as) a aprender a conjugar los diferentes elementos que se deben tener presente al producir un texto con claridad.
La evaluación se enmarcarrá en un contexto de saber hacer y saber hacer en confianza consigo mismo, interiorizando y exteriorizando historias perosnales, familaires del quehecr cotidiano de lo que le sucede a los niños (as), siendo la mejor motivación para empezar a producir escritos con agrado de lo que vive a diario.

jueves, 3 de marzo de 2011

PRIMER INFORME DE PRODUCCIÓN TEXTUAL

UNIVERSIDAD DE SAN BUENA VENTURA MEDELLÍN
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana
Fecha: marzo 04 de 2011 Semestre XI
Programa: proyecto pedagógico XI
Realizado por; Adel López Dávila
Asesora: Claudia María Correa Osorno
Informe del proyecto de aula, la producción textual
“la escritura está en tus manos, convierte los gustos, las inconformidades, las alegrías, las tristezas en escritos recreativos de tu agrado”

Hato Viejo, es una institución del municipio de Bello que limita con: la primavera, potrerito, el barrio Carmelo y el corregimiento de San Félix.

En dicha institución se está ejecutando un proyecto de aula, sobre la producción de los textos narrativos (cuentos, fábula, autobiografía, anécdota y descripciones “autorretrato y topografía”), con el objetivo que los niños (as) del grado quinto, promuevan permanentemente la escritura a través de la producción textual, basándose de sus propia vivencia cotidiana.

A la misma vez este propósito macro, se desvertebrará en metas más especificas o delimitadas que pueden ser accesibles a los interrogantes e intereses de los niños (as), para una mayor asimilación y remediación a las dificultades de la fluidez para redactar escritos propios. Estos propósitos específicos serán:

• Diseñar estrategias que le permitiera a los niños (as) de quinto grado de la institución educativa Hato Viejo producir permanentemente escritos de su agrado.
• Implementar permanentemente a los niños(as) de quinto grado de la institución educativa Hato Viejo, estrategias de escritura, que le permita empezar a escribir través de la significación de su propia vida y de la cotidianidad donde vive.
• Evaluar permanentemente el proceso de la escritura de los niños (as) de quinto grado de la institución educativa Hato Viejo para fortalecer la producción escrita.

• Confrontar permanentemente a los niños (as) de quinto grado de la institución educativa Hato Viejo para motivarlos a encontrarse con la escritura, a través de la significación de su propia vida y de la cotidianidad donde vive.


En resumidas cuentas todo lo anterior promocionará a que el niño se encuentre con la escritura. Escritura, que no sea copiar de un libro, coger un dictado, trascribir de un tablero al cuaderno, sino conectar los circuitos del cerebro y conjugarlo con sus experiencias de la realidad local, veredal e incluso municipal, poniendo de manifiesto su creatividad, e imaginación a través de las hullas de la logo- grafía verbal, que resulta de un pensar y actuar del lenguaje oral y escrito.

Porque la escritura necesita de dinamismo, creatividad, que vislumbre a los niños con hechos que sucedan en su casa, con su novia (o), con los padres, con los artefactos tecnológicos, con el mundo callejero, con los paisajes que lo rodean, con las alegrías y tristezas de su niñez y adolescencia, con los deportes que les fascinan, con las materias de repelo, con las prohibiciones excesivas de los padres.
Todo estas serán excelentes motivaciones para que los niños (as) empiecen a escribir texto de agrado y divertidos, así como cuando van a jugar futbol y video juegos en un campo en la primera y en una computadora en la última.

No hay que desconocer que los dos últimos mencionados alegan a nuestros niños (as) al verdadero contacto con la producción escrita, pero si se aprovecha la tecnología y se correlaciona con la escritura, lo más seguro eclosionarán creaciones significativas para los niños (as), saliéndose de los contenidos rígidos, para que reine la flexibilidad, pero con una intención bien clara, promocionar tanto lo escrito como la lectura, ya que trabajan mancomunadamente, visionando el horizonte para hacer producciones textuales agradables.

También es bueno insistir, para que los niños sean más fluidos en sus escritos es necesario trabajar frecuentemente las cuatro habilidades básicas: hablar, escuchar, escribir y leer, en la medida posible que se liguen estos cuatro pilares, las invenciones de los escritos de los niños van a ser más fértiles y prosperas cada día. No solamente en la forma de encadenar las letras, palabras, frases, oraciones y párrafos, sino también aprender a adornar con los signos de puntuación, la ortografía, la forma de pensar y actuar de cada niños (a).

A pesar que el lenguaje oral es el más utilizado por los seres humanos, el único medio de comunicación que ha almacenado información, de millones de años y continúa, es la escritura, por eso es equivalente a la inmortalización de los grades pensadores que ya fallecieron y continúan vivos por sus grandes legados de obras sistematizadas.
Mismo mecanismo que van a utilizar los estudiantes y el educador, para crear memoria en el mundo educativo, a través de experiencias vividas, que muchas veces mueren por la falta de sistematización.
¿Cuántas experiencias significativas se han perdido, por la pereza de sistematizarlas?, dejando la ausencia de una hulla que existió pero al morir todo se esfumó, asentándose en un mundo inaccesible de profanar, para el cambio de la sociedad.

La ilustración del proceso sobre la producción de los textos narrativos, será encarnado desde un dialogo reciproco con los textos de los escritores: Daniel Cassany, en la cocina de la escritura, donde asemeja a la escritura como la preparación de una comida, siendo compatible con la misma organización, planeación, dedicación, amor por lo que se hace, revisión, tener una guía (formato) de ingredientes, insumos y combinar los saberes con la experiencia que se adquieren a través de practica constante, a través del ensayo y error, que conllevan a la reparación, evaluación, revisión de forma razonable y sensata.

Describir el escribir, le incorporará al proceso la concepción, que tanto el lenguaje oral como escrito, a pesar que uno nació primero, se necesita de ambos, uno es fluido en el discurso comunicativo interpersonal, el otro a través de las grafías a conquistado el tiempo de la humanidad, facilitando memoria de lo que era desconocido ante los ojos de las primeras generaciones y siguen dejando huellas, en la historia, las matemáticas, la química, la física etc.

¿Qué hubiese pasado si no existiera la escritura?

La evaluación de textos escrito, le obsequiará al orientador herramientas indispensables para conocer y discutir los diferentes enfoques en la evaluación del texto escrito de los niños (as) , para incrementar las practicas evaluadoras formativas y conocer las ventajas y los inconvenientes de los principales instrumentos de evaluación(revisiones, socializaciones).

También se abordará a Charo Hernández, en la expresión escrita en el aula, pinta una estrategia muy divertida, orientada por algunos libros de Cassany. A través de una frase u oración se empieza a incentivar a los niños(as) a que escriban.
A demás otra actividad es que un estudiante inicie un escrito y lo finalice otro. Guardar sus producciones en un portafolio, después de hacerle las debidas correcciones. Escribiendo texto ¿por qué no les gusta escribir? Estas estrategias ayudan que los niños se acerquen a la escritura de una forma consciente.

A nivel personal el proyecto de producción de los textual dejará en mí secuelas imborrables positivamente, por la sencilla razón que abrirá fisuras para crear un estilo propio de escribir, desafiando el pensamiento y la experiencia, a través de la magia de la pluma, que consolida los saberes, las materias, las artes, las ciencias, los oficios, los proyectos, la tecnología, homogenizando un medio comunicativo que cada vez se emplea mas, en el mundo empresarial, en las telecomunicaciones, en la arquitectura, para hacer una petición escrita reclamando sus derechos etc.

Aunque los signos de puntuación es una ornamentación en el texto, esto aspectos cumplirán no papel fundamental, esto no quiere decir que pasen inadvertido, al contrario implican en la escritura un manejo de ortografía, clases de palabras (adjetivo, diminutivo, aumentativo, despectivos, preposiciones, conectores, adverbio, verbos et.), adquisición de léxico, intencionar el texto, insertarle un tema, Hacer lecturas, pero estos no son impedimentos de acercar a los niños (as) a escribir permanentemente de lo que le sucede a sus padres, abuelos, amigos, primos, vecinos, experiencias de la escuela, peleas callejeras, insultos, madrazos.

Desde la anterior postura se tratará que los estudiantes mezclen su vida con cada suceso que le acontezca, convirtiéndolo en una producción textual, que le haga ver la importancia de la escritura, ya que le inmortaliza su momento a través de una hoja escrita y lo convocará a escribir cada vez más.

Cierro el informe insistiendo enfáticamente el propósito pedagógico del proyecto de aula, es potenciarle a los niños (as) de quinto grado de la institución educativa Hato Viejo sus prácticas escriturales a través de los textos narrativos, manejando la organización de sus ideas, eligiendo temas a partir de su diagnóstico autobiográfico, leyendo y releyendo los textos producidos, aplicando la superestructura de los textos narrativos, construyendo escritos narrativos a partir de premisas y proposiciones, iniciando un compañero el escrito y finalizándolo otro, produciendo textos mediante imágenes sugeridas, resolviendo interrogantes sobre la escritura, produciendo cuentos, fábulas, anécdota, autobiografía, anécdotas, descripciones “autorretrato y topografías) a partir de la motivación de lo que acontece en el diario vivir de los estudiantes (vereda).

miércoles, 2 de marzo de 2011

INFORME DE LA PELÍCULA "COACH CARTE" SAMUEL JACKSON

UNIVERSIDAD DE SAN BUENA VENTURA MEDELLÍN
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana
Fecha: marzo 05 de 2011 Semestre XI
Programa: proyecto pedagógico XI
Realizado por; Adel López Dávila
Asesora: Claudia María Correa Osorno
INFORME DE LA PELÍCULA “Coach Carte” Samuel Jackson

Reflexión personal: para argumentar mi punto de vista sobre la reflexión personal, tomo postura del referente “CONTRATO”, como estrategia de disciplina.
Toda persona en la vida debe tener: un mapa de ruta, una brújula, una guía. Por llamarlo así, para encaminar, abonar y por qué no, cambiar su vida, cuando no siga el curso indicado, ya que una buena conducta va comprobando los cambios que se han producido en los peldaños de tu vida, Partiendo de los descontroles a una auto-reflexión, que sirva para sentirte y ayudarte a ser responsable de tu futuro y a respetarte a tú mismo y con los que convive en familia o en equipo.
La reflexión pedagógica. Los argumentos de esta reflexión, se hacen a través de la figura “MILITAR” no como una práctica de imposición, sino como un principio y capacidad para superar obstáculos. Principios que sirven de cierta manera para mejorar sustancialmente nuestra disciplina y la habilidad para ser feliz un ser.
Felicidad que se ve reflejada en la potenciación de la inteligencia, en el mundo de lo académico puede ser o en las destrezas de ciertos oficios o profesión, por ejemplo en lo deportivo, en el baile etc.
La parte militar, aquí nos debe llevar a pensar, cuando un educador llega por primera vez a un aula de clase, debe colocar sobre la mesa sus condiciones de trabajo y sus normas desde el inicio, para mantener el orden, el control de la situación, para si en algún momento se trata de desbordar, hay referentes bien claros establecidos.
La mirada es, hay que utilizar la practica militar, como un mecanismo de control para poder regular comportamientos de los niños (as) que necesitan de mediación pedagógicas a veces fuertes, para poder ser asertivo en algunas condiciones… mostrándole a los niño (as) que hay que ir más allá de las pandillas, las drogas, la cárcel, de lo que son sus padres e incluso ir más allá del baloncesto, que lo propone Ken Carter, en la película “Coach Carte”.

A mi manera de ver la película, la subjetividad de los estudiantes se capta, de un entrenador bien vestido dando unas nociones sin ningún fundamento de unos contratos, que para ello eran insignificantes pero para el entrenador tenían sentido. Por esta situación se salieron dos integrantes del equipo, como manera de retaliación o protesta, como queriendo decir sin nosotros no son nadie, pero la vida les dio una lección, que nadie es indispensable, hasta el que consideramos malo, te puede dar sorpresa.
Hay que adaptarse a las nuevas situaciones y mecanismos que nos presenta la vida y porque no reorganizar nuestra disciplina, para cumplir con nuestro proyecto de vida, haciendo las cosas por lo legal y con la colaboración de los que nos quieren ayudar desinteresadamente.

Puedo decir que la subjetividad del entrenador radica en la imposición de una disciplina prácticamente militar y en la ideología excesivamente moralista, con el objetivo de potenciar el desarrollo intelectual (académico), cueste lo que cueste y por encima de cualquier otra actividad, que fue asertiva y auto-reflexionada después de varios percances y controversias. Por mencionar unos ejemplos: el cierre del gimnasio (centro de práctica de baloncesto), darle una nueva oportunidad al jugador que intentó golpearlo, demostrando que muchas veces también los contratos no se cumplen, sino que prima, el bien colectivo, en este caso cuando los compañeros se solidarizaron con el amigo ayudándole a hacer ejercicio para que ingresara al grupo de nuevo. Verdadera motivación para trabajar unido y afianzar sus miembros del equipo.
La subjetividad de la institución se ve reflejada, en el sistema educativo estadounidense y el asunto de las becas deportivas que permiten entrar en la universidad a estudiantes con notas muy bajas pero que son excelentes deportistas.
En esta misma línea es más importante para la institución el prestigio deportivo en los campeonatos que la parte académica, por eso la crítica social revestida en el cierre del gimnasio, para que los estudiantes elevaran su nivel académico, como diciendo hay que balanzar “baloncesto y estudio”, uno de carácter deportivo y el otro social.


En la película Coach Carte, la formación se da a través de un conjunto ordenado y planeado, combinando la realidad concreta. Formación que se vislumbra mediante la entrega y la dedicación por obtener su sueño anhelado (estudiantes).

Al éxito en la película llega, tomando algunas ventajas de los errores, por que se aprendió de esa situación y sirvió para crecer como persona, analizando que fue lo que se hizo mal y asegurándose de no volver a hacerlo, perdonado a ti mismo y siguiendo adelante, situación que se reflejó cuando el entrenador entró al gimnasio y los estudiantes le dieron la gracias, porque estaba haciendo por ellos
En la película Coach Carte, se muestra la concepción pedagógica de Ken Carter desde el éxito que consigue el entrenador con los estudiantes, haciendo que sean personas respetuosas y con sentido de solidaridad con los demás, también con unas buenas competencias en los aprendizajes no solamente deportivos, sino también académico, sin perder la autonomía por el estudio y el trabajo.
Razones validas para contribuir a mejorar la comunidad en la que estamos inmersos, sin perder de vista lo profundo que de las cosas.
Cierro a modo de conclusión:
• Los contractos, son mapas de ruta que permite controlar las conductas de los individuos, para que o se desborden.
• La concepción pedagógica en la película Coach Carte, busca el éxito de los estudiantes, mejorando el proceso de aprendizaje de lo que más nos gusta (baloncesto).
• La formación de las personas necesita de disciplina, autonomía y de auto-reflexión, para asumir los errores y aprender de ellos.
• A pesar que la practica militar en la película dio resultado, no todas las veces se es asertivo en situaciones de este tipo, sino que generan más conflicto e incluso la muerte de los que tratan de imponer estos practicas.
• Muchas veces para que una persona empiece a cambiar hay que tocarle su parte sensible, haciéndole caer en razón, no a través de la predicación del discurso de la palabra, sino de cosas tangibles, alcanzable por ello mismo.
• La disciplina, se puede decir que un conducto central para cumplir nuestras metas, mediante la dedicación y el empaño de la practica constante para mejoras nuestras destrezas y habilidades, tanto deportivas como académicas.