sábado, 16 de julio de 2011

miércoles, 13 de julio de 2011

EL ACENTO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENA VENTURA MEDELLÍN
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana
Fecha: marzo 05 de 2011 Semestre XI
Programa: estructuras gramaticales del conocimiento científico
Realizado por: Adel López Dávila
Ejercicio 1:
Clasifica según el acento. Su nombre, dijeron, fuertísimo, antiquísimo, anduve, cafés, cónyuge, está, esta, esté, este, muertos, mercancía, caros, alquiles, así, también, después, pues, ahí, allí, allá, aquí, a través, primero, a gusto, a satisfacción, a voluntad, de pronto, gestión, exhibición, vehículo, ojalá, dirección, extensión, azúcar, realización, conversación, devolución, económico, crédito, débito, número, electrodoméstico, próximo, cédula, automático, fácil, función, solícito, al revés, prórroga.
Convenciones: color verde la sílaba acentuada. Separación en sílaba. Clase palabra. Sustentar ¿por qué se tilda o por qué no?
SOLUCIÓN:
1. Adel López Dávila
1.1. A – del Ló – pez Dá – vi – la
1.1.2. Adel = aguda. López = grave. Dávila = esdrújula
1.1.3. Adel, no se tilda porque no termina ni en s, vocal y n y aquellas palabras agudas en la consonante l no se tildan, su acento se marca prosódicamente.
1.1.4. López, se le marca tilde porque no termina ni en s, n ni en vocal.
1.1.5. Dávila, se marca tilda por que todas las palabras esdrújulas tienen acento ortográfico.
1.2. AGUDAS: cafés, está, esté, mercancía, así, también, después, ahí, allí, allá, aquí, a través, satisfacción, gestión, exhibición, ojalá, dirección, extensión, realización, conversación, devolución, función y al revés.
1.3. GRAVES: dijeron, anduve, esta, este, muertos, caros, alquiles, primero, a gusto, a voluntad, de pronto, azúcar y fácil.
1.4. ESDRÚJULAS: fuertísimo, antiquísimo, cónyuge, vehículo, económico, crédito, débito, número, electrodoméstico, próximo, cédula, automático, solícito y prórroga.
1.5. SOBREESDRÚJULAS. No hay.

EJERCICIO 2: Analice si hay diptongo, hiato y triptongo y coloque la tilde si es necesario.
1. Yo frio un chicharrón = frio: diptongo
2. Él se rio de mí = rió: diptongo
3. Por el rio va agua: río: hiato. Agua: diptongo.
4. Él fio mercados hasta que quebró = fió: diptongo. Quebró: diptongo.
5. Situa el ratón en ese icono = sitúa: hiato.
6. Menguar: mermar. Ojalá mengüeis el alcohol = menguar: diptongo. Mengüéis. Triptongo. Alcohol: hiato.
7. tahúres: hiato. Vahído: hiato. País: hiato. Baúl: hiato. Fluctúa. Hiato. Yo confío: hiato. Camagüey: triptongo. Uruguay: triptongo. Mío: hiato. Apatía: hiato. Psicología: hiato. Simpatía: hiato. Guía. Hiato. Día: hiato. Búho: hiato. Judaísmo: hiato. Egoísmo: hiato. Terapéutica: diptongo. Mediáis: hiato. Oído: hiato. Oír: hiato. Reír: hiato. Freír: hiato. Oíamos: hiato. Caída: hiato. Prohíbe: hiato. Vía: hiato. Tranvía: hiato. Osadía: hiato. Aeródromo: hiato. Sofía: hiato. Montería: hiato. Mercancía: hiato. Invitación: diptongo. Disposición: diptongo. Felicitación: diptongo. Relación: diptongo. Adiós: diptongo

PREFIJOS Y SUFIJOS

UNIVERSIDAD DE SAN BUENA VENTURA MEDELLÍN
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana
Fecha: mayo 14 de 2011 Semestre XI
Programa: estructuras gramaticales del conocimiento científico
Integrantes:
Adel López Dávila
Laura Ortiz Morales
Beatriz Miranda Sánchez
Deisy Duque Londoño
Doris Acevedo Jaramillo
Asesor: Argiro Velásquez Pérez
TALLER DE RAÍCES GRIEGAS Y LATINAS
1. Encontrar 5 palabras compuestas o derivadas de raíces griegas y latinas desde el documento y definas sus raíces.
a. Odorífera: que lleva olor
 odos: oler
 fero: que lleva
b. feromonas: que lleva hormonas
 fero: que lleva
 monas: hormonas
c. congéneres: comparte con las mismas personas el mismo gen
 con: unión o colaboración
 genes: que engendra u origina
d. mamíferos: que lleva leche
 mami: mamas
 fero: que lleva
e. unívoco (a): que solamente tiene un significado o una interpretación
 uní: uno
 voca: vocablo
2. 15 palabras que contengan sufijos o prefijos – raíces griegas y latinas.
a. sudeste: punto del horizonte entre el sur y el este.
 sud: sur
 este: oriente. punto cardinal.
b. envergadura: distancia entre los extremos de las alas en este caso mariposa.
 En: dentro
 Verga: virga, vara
 Ura: propiedad
c. extraordinaria: fuera de lo común
 Extra: que rebasa
 Ordinario: habitual, común.
d. subrayar: señalar con una raya por debajo, ejemplo una palabra.
 Rayar: hacer rayas
 Sub: bajo
e. absoluto: que excluye toda relación o comparación
 ab: separar, evitar
 soluto: soltar
f. preparada: disponer a una persona para un hecho
 pre: antecedente
 parar: detener e impedir el movimiento o acción de alguien
g. engalanadas: que está adornado y que agradar
 en: dentro
 galano (a): bien adornado

h. pretendientes: querer una cosa o algo sobre la que se cree tener
 pre: antecedente
 tendere: dirigirse, extender

i. hermosísimo: exageración de las cualidades de una cosa o de algo que es agradable a la vista.
 ísimo: grado superlativo de los adjetivos

j. múltiples: que está formado por más de un elemento o por varias partes
 multi: numeroso, vario
k. despojan: quitar a una persona lo que tiene, generalmente con violencia
 des: fuera de, negación

l. ingentes: que es muy grande o enorme
 ingens: con el mismo significado
m. copular: unión sexual del macho y la hembra
 co: unión
n. no obstante: indica que aquello de que se ha hablado no es obstáculo o separa lo que sigue
 abs: separar, evitar
 ante: delante
o. pretensiones: intención que tiene una persona de conseguir una cosa
 pre: antecede

POEMA SONATINA

Poema Sonatina
Rubén Darío
La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconsa o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
La princesa está triste. La princesa está pálida...
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
La princesa está pálida. La princesa está triste...
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!

OMENTARIO PELÍCULA “Coach Carte” Samuel Jackson

UNIVERSIDAD DE SAN BUENA VENTURA MEDELLÍN
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana
Fecha: marzo 05 de 2011 Semestre XI
Programa: proyecto pedagógico XI
Realizado por; Adel López Dávila
Asesora: Claudia María Correa Osorno
INFORME DE LA PELÍCULA “Coach Carte” Samuel Jackson

Reflexión personal: para argumentar mi punto de vista sobre la reflexión personal, tomo postura del referente “CONTRATO”, como estrategia de disciplina.
Toda persona en la vida debe tener: un mapa de ruta, una brújula, una guía. Por llamarlo así, para encaminar, abonar y por qué no, cambiar su vida, cuando no siga el curso indicado, ya que una buena conducta va comprobando los cambios que se han producido en los peldaños de tu vida, Partiendo de los descontroles a una auto-reflexión, que sirva para sentirte y ayudarte a ser responsable de tu futuro y a respetarte a tú mismo y con los que convive en familia o en equipo.
La reflexión pedagógica. Los argumentos de esta reflexión, se hacen a través de la figura “MILITAR” no como una práctica de imposición, sino como un principio y capacidad para superar obstáculos. Principios que sirven de cierta manera para mejorar sustancialmente nuestra disciplina y la habilidad para ser feliz un ser.
Felicidad que se ve reflejada en la potenciación de la inteligencia, en el mundo de lo académico puede ser o en las destrezas de ciertos oficios o profesión, por ejemplo en lo deportivo, en el baile etc.
La parte militar, aquí nos debe llevar a pensar, cuando un educador llega por primera vez a un aula de clase, debe colocar sobre la mesa sus condiciones de trabajo y sus normas desde el inicio, para mantener el orden, el control de la situación, para si en algún momento se trata de desbordar, hay referentes bien claros establecidos.
La mirada es, hay que utilizar la practica militar, como un mecanismo de control para poder regular comportamientos de los niños (as) que necesitan de mediación pedagógicas a veces fuertes, para poder ser asertivo en algunas condiciones… mostrándole a los niño (as) que hay que ir más allá de las pandillas, las drogas, la cárcel, de lo que son sus padres e incluso ir más allá del baloncesto, que lo propone Ken Carter, en la película “Coach Carte”.

A mi manera de ver la película, la subjetividad de los estudiantes se capta, de un entrenador bien vestido dando unas nociones sin ningún fundamento de unos contratos, que para ello eran insignificantes pero para el entrenador tenían sentido. Por esta situación se salieron dos integrantes del equipo, como manera de retaliación o protesta, como queriendo decir sin nosotros no son nadie, pero la vida les dio una lección, que nadie es indispensable, hasta el que consideramos malo, te puede dar sorpresa.
Hay que adaptarse a las nuevas situaciones y mecanismos que nos presenta la vida y porque no reorganizar nuestra disciplina, para cumplir con nuestro proyecto de vida, haciendo las cosas por lo legal y con la colaboración de los que nos quieren ayudar desinteresadamente.

Puedo decir que la subjetividad del entrenador radica en la imposición de una disciplina prácticamente militar y en la ideología excesivamente moralista, con el objetivo de potenciar el desarrollo intelectual (académico), cueste lo que cueste y por encima de cualquier otra actividad, que fue asertiva y auto-reflexionada después de varios percances y controversias. Por mencionar unos ejemplos: el cierre del gimnasio (centro de práctica de baloncesto), darle una nueva oportunidad al jugador que intentó golpearlo, demostrando que muchas veces también los contratos no se cumplen, sino que prima, el bien colectivo, en este caso cuando los compañeros se solidarizaron con el amigo ayudándole a hacer ejercicio para que ingresara al grupo de nuevo. Verdadera motivación para trabajar unido y afianzar sus miembros del equipo.
La subjetividad de la institución se ve reflejada, en el sistema educativo estadounidense y el asunto de las becas deportivas que permiten entrar en la universidad a estudiantes con notas muy bajas pero que son excelentes deportistas.
En esta misma línea es más importante para la institución el prestigio deportivo en los campeonatos que la parte académica, por eso la crítica social revestida en el cierre del gimnasio, para que los estudiantes elevaran su nivel académico, como diciendo hay que balanzar “baloncesto y estudio”, uno de carácter deportivo y el otro social.


En la película Coach Carte, la formación se da a través de un conjunto ordenado y planeado, combinando la realidad concreta. Formación que se vislumbra mediante la entrega y la dedicación por obtener su sueño anhelado (estudiantes).

Al éxito en la película llega, tomando algunas ventajas de los errores, por que se aprendió de esa situación y sirvió para crecer como persona, analizando que fue lo que se hizo mal y asegurándose de no volver a hacerlo, perdonado a ti mismo y siguiendo adelante, situación que se reflejó cuando el entrenador entró al gimnasio y los estudiantes le dieron la gracias, porque estaba haciendo por ellos
En la película Coach Carte, se muestra la concepción pedagógica de Ken Carter desde el éxito que consigue el entrenador con los estudiantes, haciendo que sean personas respetuosas y con sentido de solidaridad con los demás, también con unas buenas competencias en los aprendizajes no solamente deportivos, sino también académico, sin perder la autonomía por el estudio y el trabajo.
Razones validas para contribuir a mejorar la comunidad en la que estamos inmersos, sin perder de vista lo profundo que de las cosas.
Cierro a modo de conclusión:
• Los contractos, son mapas de ruta que permite controlar las conductas de los individuos, para que o se desborden.
• La concepción pedagógica en la película Coach Carte, busca el éxito de los estudiantes, mejorando el proceso de aprendizaje de lo que más nos gusta (baloncesto).
• La formación de las personas necesita de disciplina, autonomía y de auto-reflexión, para asumir los errores y aprender de ellos.
• A pesar que la practica militar en la película dio resultado, no todas las veces se es asertivo en situaciones de este tipo, sino que generan más conflicto e incluso la muerte de los que tratan de imponer estos practicas.
• Muchas veces para que una persona empiece a cambiar hay que tocarle su parte sensible, haciéndole caer en razón, no a través de la predicación del discurso de la palabra, sino de cosas tangibles, alcanzable por ello mismo.
• La disciplina, se puede decir que un conducto central para cumplir nuestras metas, mediante la dedicación y el empaño de la practica constante para mejoras nuestras destrezas y habilidades, tanto deportivas como académicas.

lunes, 27 de junio de 2011

EVIDENCIA DE PROYECTO PRODUCCIÓN ESCRITA

BITACORA: EL LENGUAJE COMO HIJO DEL PENSAMIENTO ABSTRACTO

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lenguia castellana

Programa; psicolinguística y transtornos del lenguaje
Asesor: Segio Palacio
Estudiante, Adel López Dávila
Semestre IX
Bello, marzo 27 de 2010

BITÁCORA
El lenguaje como hijo del pensamiento abstracto.

El lenguaje prosódico un sistema de comunicación intencional.

Al discutir sobre el interrogante de la comunicación intencional, nos pone a pensar que desde la época prehistórica el individuo se comunica mediante sonidos y señales que fueron mejorando prodigiosamente a través del acoplamientode las necesidades del entorno... Es entonces cuando aparece el HOMO UTILIS, haciendo intervenciones en hordas primitivas, permitiendo que los individuos cazaran y se protegieran de los animales salvajes, desde estos acontecimientos se fecunda la idea interna de exteriorizar un mundo prosódico que seguidamente apareció primero que el lenguaje, por esta razón se dice que el pensamiento abstracto es el padre del lenguaje, o el lenguaje prosódico dió origen al lenguaje como tal.

Esta postura de progreso, donde la habilidad y aguilidad del individuo adopta una expresión corporal que toma sentido para su lenguaje abstracto interno...
Después de hacer este preámbulo genérico de antecedentes históricos paso a enebrar un poco más mis argumentos mediante la explicación del lenguaje prosódico y sus implicaciones a nivel de comunicación intencional... Dialogar en el mundo del lenguaje prosódico es pensar en la posibilidad que tienen tanto el hombre, como los animales de comunicarse internamente y vislumbrar en una intención comunicativa, reflejada en las abstraciones extrenas, evidenciando las manifestaciones de las emociones, el enojo, la risa y la mímica, con estas leyes convencionales no verbales, por citar un ejemplo, cuando una persona empuña la mano y levanta el dedo anular, está hablando en un lenguaje no verbal, pero que tiene una connotación convencional preestablecida, demostrando la intencionalidad de comunicar algo, que seguramente a la persona que va diriguida interpreta y conoce ese código, sino la comunicación se quedaría solo en abstración interna, ya que su intención no fue decodificada por el receptor o un segundo.

Finalizo agregando que tanto en la especie humana, como la animal, se da la abstración interna o abstración que inicialmente surgió de la necesidad de los seres humanos y de los animales de comunicar algo... Puede ser en pro de obtener alimentación a través de la caza, agredir o engañar a alguien, para adquirir beneficios gratificantes. es así como se intenciona el instito comunicativo para hacer la vida en sociedad de relaciones.

BITÁCORA: EL INSTINTO PARA ADQUIRIR UN ARTE

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana

Programa; psicolinguística y transtornos del lenguaje
Asesor: Sergio palacio
Estudiante; Adel López Dávila
Bello, marzo 27 de 2010

BITÁCORA
El institnto para adquirir un arte

El lenguaje producto de un instito biológico

Para argumentar que el lenguaje es un instinto biológico, nos atrevemos a manifestar que así como evolucionaron o surgieron los primeros hombres primitivos de la nada, también se pudo dar el caso que en ese mismo instante, naciera el instinto biológico del lenguaje, consagrado en una adaptación de espontaneidad natural de desarrollo en un organismo, para relacionarse mejor mediante las intenciones del pensamiento abstracto, que posteriormente se fueron simbolizando para crear un código único convencional, que permitiera intencionar la comunicación, por medio de gesticulaciones, mímicas, señales naturales o artificiales, que armonizaran una mejor dinámica de los acto comunicativo humanos...

Es desde lo anterior que se ejemplifica, que el lenguaje es el resultado de un instinto humano, palabreando como expresa Pinker "el lenguaje es consebido como el producto de un instinto humano", justificando que posibilita las intenciones comunicativas a través de la activación de los cabes de las neuronas y el pensamiento interno y sólo se comunica cuando se expresan las emociones, los sentimientos, las tristezas, la rabia y las alegrías mediante un pensamiento externo verbal o no verba... Es aceptable decir que el lenguaje instintivo biológico germina en cada bebé, volviéndose más complejo a medida que se va creciendo, como afirma Pinker sobre la teoría del instinto del lenguaje, (las adaptaciones biológicas actúan como moldeadores del pensamiento al forjar ideas de la mente".

Al hablar de adaptaciones biológicas nos referimos al contexto o entorno donde surge el hombre primitivo y el niño y de esas intenciones comunicativas que van surgiendo espontáneamente al compás del desarrollo evolutivo de su maduración intelectual que impulsa la naturaleza del cerebro... Al conversar de lenguaje instintivo biológico, podemos decir que no es sinónimo de la lógica del lenguaje humano, sino el eclosionar de los primeros estímulos de un pensamiento interno y externo para comunicarse a través de una lengua, ya que somos los únicos que tenemos la capacidad de aprender, hablar y entender el lenguaje.

Referirnos al instinto biológico del lenguaje, no es equivalente a instinto animal, llanamente expresa esos primeros contactos del hombre con un lenguaje progresivo, que marca la apertura de un inicio para luego madurar cada día y volverse más sofisticado y complejo, sin embargo la capacidad innata del instinto de los animales, se basa en demarcación de territorio, poseer presa mediante la caza y aterrorizar al enemigo a través del gruñido, ciendo estos medios de comunicación del lenguaje, que nunca llegan a ocuparar una complejidad del instinto biológico del lenguaje humano.

ENSAYO DE LA CONCEPCIÓN DEL AUTISMO

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana

Programa; psicolingüística y trastornos del lenguaje
Asesor: Sergio Palacio
Estudiante, Adel López Dávila
Semestre IX
Bello, abril 24 de 2010

Diferentes concepciones que se tienen del autismo hasta hoy.

El presente ensayo está constituido por una visión general, comprensiva y explicativa de las principales concepciones del autismo infantil, a nivel primitivo y moderno, desde las primeras descripciones que hizo Leo kanner hasta la interdisciplinariedad de la concepción de la neurociencia cognitiva, que simplemente trata de ir más allá y clarificar las caucas del autismo a través de la etiología autista... Este escrito nace de un interactuar con el programa de psicolingüística y trastornos del lenguaje, en la licenciatura de educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana, despertada por las lecturas minuciosas de las psicopatologías del lenguaje de Francisco Ramos y Dionisio Manga y del autismo infantil de Miguel Pérez y Francisco Ramos, ellos son los causantes de esta retroalimentación que hago pública, mediante la producción textual de un ensayo... Después de hacer el preámbulo, inicio a darle vida a mis argumentos, con un toque de contenidos científicos y la propia sagacidad del narrador que lo emite.

Hablar de las primeras manifestaciones de la concepción del autismo infantil, es dialogar indiscutiblemente con Bleuler, dándole un sentido a los trastornos del pensamiento, como demencia, caracterizada por la pérdida del contacto con la realidad del mundo que lo rodea, en suma es emitir el término esquizofrenia, para ser mas exactos, pero como todas las cosas tienden a progresar paulatina o aceleradamente, el primer doctor que le apuntó al concepto de autismo infantil fue Leo Kanner en el año 1943, describiéndolo como un síndrome comportamental que se vislumbraba por las alteraciones socio-afectivas, es decir la incapacidad para relacionarse social y cognitivamente por medio del lenguaje...

La concepción del autismo comportamental, es una pequeña parte de la sintomatología que se puede observar de un infante autista, ya que exclusivamente irradia rasgos característicos de su conducta para obtener beneficio de lo que quiere pedir, manifestándose mediante pataletas, peleas y la agresividad, que de una u otra manera evidencian un medio de comunicación intencionado para adquirir lo que desea… Un mero lenguaje corporal que toma esencia cuando el niño afectado deja relucir aquellas dificultades emocionales y de correlación con sus compañeros, padres y maestros, careciendo de unas convenciones normales para interiorizarlas y exteriorizarlas… Es aquí donde Kanner cumple un papel importante en las primeras perspectivas epistemológicas de las concepciones de la incapacidad de los niños autistas, para relacionarse socialmente, este concepto primitivo lo podremos llamar; “autismo comportamental socio-afectivo”, olvidándose que el autismo infantil no solo es comportamental, sino que hay que insertarle una gama del pensamiento cognitivo, en cuanto a la comunicación oral y escrita, ya que muchos niños con estas incapacidades quedan limitados a no tener una buena pronunciación de las palabras, poca interpretación y comprensión de lo que expresa el emisor o interlocutor y la no asimilación fácilmente del código escrito de la logo-grafía.

Estas concepciones primitivas contribuyen de una u otra manera cimientos sólidos para buscar alternativas de respuesta absoluta, al transitar espinoso que ha sido la psicopatología del autismo infantil... Los primeros investigadores fueron y siguen siendo el anclaje para seguir haciendo redefiniciones, reorganizaciones, reconceptualizaciones y retroalimentaciones, para lograr dilapidar la controversia de las concepciones de las psicopatologías del autismo infantil, de si son factores socio-afectivos o cognitivos en cuanto a los rasgos esenciales en el diagnóstico del autismo.

Referirse a una redefinición de autismo, es vincular a Rutter que le dio una perspectiva diferente a la concepción del autismo, buscando el fondo del asunto en los síndromes conductuales, que encierra el origen cerebral del individuo afectado, yaciendo las emociones sensoriales, las neuronas que juegan un papel preponderante en los factores cognitivos de los rasgos esenciales del diagnóstico del autismo...
Este pensamiento nos acerca a la teoría de las explicaciones que juega el autismo etiológico agrupado por varios saberes, desde lo psicología a las implicaciones de la genética de la herencia de los cromosomas que varían de la neurobiología, involucrando no a una, ni dos áreas, sino muchas, que puedan abarcar toda la gama del autismo, desde la óptica de la neurociencia de las investigaciones interdisciplinares…

Lo anterior abre ventanas de debates nacionales e internacionales, entre áreas y asignaturas para visionar razonablemente la psicopatología del autismo infantil, haciendo investigaciones con infantes autistas a través de los estereotipos de la biogenética y los circuitos neuronales del cerebro, que de una u otra forma es el albergue donde se esconde toda la información de los estímulos, tanto internos como externos para poder actuar… Cuando por cualquier circunstancia se altera X o Y órgano del sistema neuronal genera tanto dificultades comportamentales como cognitivos.
A mi manera de raciocinio puedo afirmar que tanto los aspectos socio-afectivos como cognitivos en el mundo de las psicopatologías del autismo infantil tienen una estrecha relación de complicidad, que actúan recíprocamente ligándose en dos diálogos: uno que lo podríamos llamar biológico en cuanto al conocimiento cognitivo del lenguaje, que nace de la necesidad de comunicarse con los demás, perfeccionando aún más con el interactuar con otros seres semejantes y de su madurez cronológica de cada individuo y el otro lo arbitrario de la comunicación, influida por las normas convencionales de los saberes socio-afectivos, ¿Por qué comunicación arbitraria? Por que mediante unas normas preestablecidas la sociedad o humanidad establecemos patrones de unanimidad para comprender y comunicarnos mejor… Es desde esta postura que los hombres tenemos los juicios suficientes para decidir que es normal y anormal, tanto afectivo como cognitivamente de acuerdo a las características propias de la naturaleza que poseemos los humanos de normalidad en el universo

Al pronunciar la palabra controversia, se abre una fisura entre el desarrollo teórico de la metodología y la explicación de la literatura sobre el autismo infantil, en relación a inferir estas psicopatologías en los niños a temprana edad, ¡podemos decir!, para que se pueda hacer un diagnóstico preventivo que brinde una mejor calidad de vida en un futuro al niño afectado con este déficit, que al no ser detectado rápido puede traer daños irreparables en el paciente... Por esta razón emerge aquí, un contacto directo con la no adquisición de ciertos patrones comunicativos que permiten identificar la sintomatología de los niños autistas, para con la ayuda de las personas peritas se trate de activar los circuitos de las neuronas cerebrales del infante, para actuar en el mundo de la lectoescritura, habilidades que de una u otra manera buscan adiestrar al individuo, modificando ciertos conocimientos que se van madurando mediante la edad cronológica del niño, es entonces en esta postura, cuando los niños no alcanzan las metas y sueños, por que tienen trastornos, que los limita a llevar una vida normal en sociedad y en muchas ocasiones los padres se sienten responsables por el problema de su hijo, cabe afirmar que los trastornos autistas no se hacen sino que nacen... Que tanto el padre como el maestro están llamados a identificar esa psicopatología en el infante a temprana edad...

Padres no solamente el psicólogo, el neurólogo y el maestro son los encargados de detectar esos trastornos en los niños (as) sino que usted también lo puede ir percibiendo desde el lenguaje biológico abstracto interno e externo del niño, en la forma intencional de comunicarse gestualmente a través de la sonrisa, las relaciones madre e hijo y así recíprocamente.

Hacer referencia al término controversia de los diagnósticos del autismo infantil, no es gratuito decir que envuelve una heterogeneidad de múltiples categorías, dentro de las que podemos destacar; la esquizofrenia infantil, la disfasia evolutiva, los retrasos mentales, la privación ambiental, el síndrome de rett, el síndrome de Asperger y los trastornos infantiles desintegrativos, por esta circunstancia es tan complejo abordar un único criterio para hablara el mismo lenguaje en materia del autismo infantil.


Se ha avanzado en las reconceptualizaciones y redefiniciones de las concepciones de autismo infantil, pero sigue siendo una controversia, si es factor socio-afectivo o cognitivo... Por el momento nos tocará esperar unos días más para saber esta identificación... Lo que no se puede olvidar, es que el autismo infantil no es psicosis ni mucho menos esquizofrenia, estas concepciones se alejan muchísimo de la complejidad del diagnóstico de los trastorno de los autista.

ENSAYO DE EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana

Programa: PEDAGOGÍA
Asesor: Sergio palacio
Estudiante: Adel López Dávila
Bello, noviembre 27 de 2010
Semestre X

El coronel no tiene quien le escriba una mirada analítica desde la política

Este ensayo está constituido por una visión explicativa y argumentativa de la parte política Que envuelve a la novela EL CORONEL NO TIENE QUINE LE ESCRIBA, del escritor Colombiano Gabriel García Márquez.

El escrito nace del interactuar con el texto y de los aportes científicos que se obtuvieron de otras fuentes.
Para que el lector entienda la estructura del ensayo se hace un esbozo genérico, presentando todos los puntos que se van a abordar entre ellos: el contexto histórico de la obra, la macroestructura, los argumentos, exposición de la línea de sentido, la hermenéutica desde la vida del autor (Márquez), aporte personal y la conclusión en forma de valoración de la intención del texto.

Para hablar del CONTEXTO HISTÓRICO de la obra del coronel no tiene quien le escriba, del periodista, editor y escritor colombiano, se debe iniciar diciendo como la novela fue publicada en 1961, su contexto estaría marcado por los sucesos que se desenvolvieron entre 1950 hasta 1960, periodo donde nace el grupo guerrillero (1953 y 1957), donde el gobierno colombiano estaba en las manos del dictador político Gustavo Rojas Pinilla.
Hay que denotar que en esta época surgió una división entre el partido conservador, en donde se debatían las ideas ultraconservadoras propuestas por Laureano Gómez y aquellas que eran mas condescendientes con el liberalismo propuestas por Mariano Ospina Pérez. Gómez representaba en parte los ideales formulados inicialmente por Núñez y el Partido Nacional, por lo que sus propuestas se inclinaban a este pensamiento.
En 1953, durante el gobierno del presidente conservador Laureano Gómez, las fuerzas militares en cabeza del Teniente general, Gustavo Rojas Pinilla, llevó a cabo un golpe de estado apoyado por el liberalismo y el sector del conservatismo en manos del Ex presidente Mariano Ospina Pérez. El gobierno Militar se prolongo hasta 1958, año en el cual, los dos partidos tradicionales pactaron una controvertida alternancia en el poder durante un periodo de 16 años, conocido como, Frente Nacional.
En este mismo lapso de tiempo se instituye el derecho de votar de la mujer y se augura el pacto del frente nacional, pacto que permite a los partidos tradicionales repartirse alternativamente la presidencia de la republica (1958).

A nivel Latinoamericano ocurre la revolución cubana de corte socialista con la Unión Soviética, que tuvo a punto de estallar un nuevo conflicto mundial por las incidencias políticas en 1959.

La macroestructura del coronel no tiene quien le escriba, trata de la vida de un coronel retirado que participó en la guerra civil colombiana. El coronel va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero nadie le contesta y se queda esperando su tan anhelada pensión.
Los argumentos que se hacen de la obra están sustentados desde el propio texto del coronel no tiene quien le escriba.
El coronel vive con su esposa, que es enferma de asma. A pesar que el contexto de la historia no es dicho. Por su aspecto climático se pude inferir que los acontecimientos se dieron en una zona templada de cualquier pueblo de latinoamericana y que se estaba en un mes de lluvia (octubre).

Los comportamientos de los personajes revelan la angustia, la avaricia, la fe di frazada en esperanza y resistencia, inconformidades, el abandono por la ausencia del gobierno. Cada una de estas características se van a ejemplificar con los personajes: el coronel, la mujer del coronel, don Sabas y el médico.
El coronel, que lleva quince años esperando recibir la notificación de la paga de su pensión, y viernes tras viernes acude al puerto esperando la carta y nunca la recibe. A pesar que en el texto no se describe se puede deducir por los avisos del periódico leídos por el propio coronel, el desinterés por la pensión de los veteranos que participaron de la guerra, ya que nunca publicaban temas de esta índole. También pude ser que el coronel este manifestando la situación económica y social que se estaba viviendo en la clasificación del gobierno colombiano de la época.
La mujer del coronel, a pesar que no tiene nombre propio, se puede destacar la figura de oposición que adopta destacando sacar a la luz la situación de miseria en que se encuentran muchos pueblos y la pasivo del gobierno frente a esta situación, por eso la enfermedad actúa, como una esperanza se va acabando cada día.
Don Sabas. A pesar que es el compadre del coronel demuestra la codicia por el dinero, dinero que se puede ver disfrazado en el gobierno a través de la dictadura, de derribar a quienes se oponga al gobierno, aquí podemos citar para demostrar que don Sabas es el único dirigente de su partido que escapó a la persecución política y continuaba viviendo en el pueblo. También se observa que a don Sabas no le interesa la situación del coronel, sino al contrario lo quería robar, aparentemente la misma situación que estaba haciendo el gobierno con el coronel.

El médico. Toma una postura de divulgar la información que sucede a través de las noticias que acontecen en Europa, el médico es la única persona que no se olvida de la situación de su gente. También habla en sus cartas sobre lo real que sucede.

La línea de sentido que se va a trabajar a continuación es la política del gobierno frente a la actitud que tomaron los políticos de la época frente a la llamada pensión que tenían derecho los veteranos que habían participado de la guerra, ya que muchos murieron esperando la notificación de su paga por sus servicios prestados.
Esta narrativa literaria saca la luz el estado de zozobra que Vivían muchos veteranos que participaron de la guerra (el coronel no tiene quien le escriba) pintando la situación sociocultural a través del realismo, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época, se pueden destacar aquí: la consolidación de la dictadura.
Las características del realismo que se pueden vislumbrar desde de la obra son: acerca al lector a encontrarse con un hecho tangible y real. El escritor muestra un análisis riguroso de la realidad revestida en la obra. Se denuncian los defectos y males que afectan a la sociedad. La conducta de los personajes trasluce a través de la naturalidad de los comportamientos del ser humano, se puede afirmar que desde esta postura a parece el naturalismo que surge de una derivación del realismo que tiene como objeto explicar el comportamientos de los seres humanos, mirando la vida del entorno social con una agudeza interpretativa.

La línea de sentido de la política de el coronel no tiene quien le escrita está muy ligada a la vida de García.

La guerra civil en Colombia empezó con mucha violencia, violencia que enfadó al general dictador colombiano Gustavo Rojo con sus ideas de liberal (50), como Gabriel García era de izquierdista se tuvo que axilar en otros países.
Ha participado como mediador en las conversaciones de paz adelantadas entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombiano que tienen lugar en Cuba.
También brindó su apoyo y se unió a la amplia lista de prominentes figuras de América Latina que han manifestado su apoyo a la independencia de Puerto Rico a través de su adhesión a la Proclamación de Panamá aprobada por unanimidad en el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico celebrado en Panamá.
Es probable Que el coronel allá participado en la guerra de los mil días en la primera parte del siglo.
También hay una frustración en la vida del coronel que está centrada en la corrupción de varios gobiernos, su trabajo en el pasado como coronel, la información clandestina que causó la muerte de su único hijo, y la falta de una pensión. Como resulta de la falta de dinero, él tiene hambre y desesperanza y el gobierno no le ayuda.

Se cierra la parte política diciendo que la dictadura en Colombia prefiere el rico y la élite en vez de los pobres y los veteranos. Así como el coronel tuvo dos opciones para vivir y continuar luchando por nada y vivir la vida como anciano sin pensión.

El método de la hermenéutica que se va a exponer desde la novela del coronel es la de sintetizar, donde el autor le da sentido a sus vivencias reales y vividas a través de un vaciamiento de su contexto histórico de los momentos de la niñez, la adolescencia, las guerra que lo marcaron, la violencia, la influencia de su abuelo.
Con lo anterior se quiere decir que Gabriel García Márquez aprendió de su abuela la forma redactar, ya que su abuela solía narrarle fábulas y el abuelo lo instruía en los sucesos que estaban aconteciendo en la época. Puede ser por esta razón denotó al persona principal coronel, es de destacar que su abuelo Eligio también era Coronel, o simplemente el nombre de coronel no tiene nada que ver con el abuelo.
Lo que cierto es que García ha volcado su narrativa literaria desde el descifrar denotativo y connotativo de los valores de la veracidad y la verdad del discurso sin disfrazar las realidades socioculturales.
El aporte personal a mí la novela me pareció demasiado triste, creo que la pobreza que vive el coronel y que se refleja en el comportamiento de los personajes está mostrando la realidad de miseria en que se encontraba el país, dentro la cual está la situación de los de los veteranos que esperaban su sueldo de pensión
Se finaliza el ensayo a manera de una valoración sobre la intención sobre el tema, de la pensión, la obra revela el sentimientos de soledad que manifiesta el coronel con su mujer esperando cada viernes una pensión que nunca va a llegar y han pasado cincuenta y seis años desde que terminó la última guerra civil, el coronel no había hecho nada distinto de esperar.
BIBLIOGRAFÍA
Tomado de: características del realismo y el naturalismo.
http://www.michael-smith.us/stuff/pdf/coronel-lect.pdf

Sandra Maritza Moreno C, A. O. (1999). Lenguaje significativo 8 . Bogotá: libros y libros.

ENSAYO DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENA VENTURA MEDELLÍN
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana
Fecha: mayo 29 de 2011 Semestre XI
Programa: proyecto pedagógico XI
Realizado por; Adel López Dávila
Asesora: Claudia María Correa Osorno
Ensayo de la producción textual
“La escritura está en tus manos, convierte los gustos, las inconformidades, las alegrías, las tristezas en escritos divertidos”

El presente ensayo tiene como objetivo explicar y argumentar las metas que lograron alcanzar los estudiantes de quinto grado de la institución educativa La Unión sede Hato Viejo y las dificultades que todavía tienen sobre la producción textual, al momento de planificar, organizar y revisar su texto para corregir inconsistencias que hacen al escrito no tan claro, tanto en los componentes (semánticos, sintácticos y pragmáticos) como de los niveles de planeación, textualización y revisión.
Lo anterior partió de la ejecución del proyecto de producción escrita, sobre los textos narrativos (cuento, fábula, autobiografía); textos descriptivos (autorretrato y topografía) y los textos instructivos. Estos tuvieron como motivación las experiencias comunicativas de la propia vida del niño y de la cotidianidad donde vive, para que los estudiantes escribieran con más sentido de pertenencia.

La explicación y argumentación de este ensayo está encaminada en las once categorías que se pretendían alcanzar durante el transcurso de la ejecución del proyecto pedagógico, sobre la producción escrita con los niños (as) de quinto grado, cada una de ellas serán citadas, explicadas y argumentadas, teniendo en cuenta las que fueron alcanzadas por los estudiantes en sus escritos o al contrario las que no lograron alcanzar:

1. “Los estudiantes produjeron sus escritos, basándose situaciones comunicativas de su propia vida y de la cotidianidad donde vive” Este aspecto permitió acercar a los estudiantes a una escritura más consiente, ya que al inicio de las primeras observaciones de sus escritos se notaba que los estudiantes elaboraban textos solamente para cumplir, descontextualizados de su contexto pragmático y sin una relación del significado con los nexos de la coherencia y la cohesión, en cuanto al procedimiento macrotextual (coherencia) y microtextual (cohesión), desde una coherencia del mundo, que se refiere a la unidad temática, ósea al tema central, pero relacionado con todas las partes de cada significado. Es decir oraciones principales, secundarias, frases etc. Y desde cohesión local, que se refiere a cada unos de los segmentos de los enunciados.

2. “La fluidez de los estudiantes al expresarse en sus escritos”. En los primero escritos de los estudiantes había poca capacidad de los niños para expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad en el texto, a medida que se fue avanzando en la ejecución del proyecto, los estudiantes lograron desenvolverse más fluidamente, siendo creativo al exponer sus ideas, relacionaban la macrotextualidad del texto con el significado de la totalidad de los enunciados, oraciones, frases para formar una unidad temática tejida, que brinde la progresión del tema central.

Por otro lado el proceso de fluidez de algunos niños todavía es lento, ya que no mantienen el hilo de los segmentos de su escrito con la totalidad de la unidad temática (tema central de la situación comunicativa).

3. “Saber planear, revisar y corregir su propio texto el estudiante”. Los estudiantes de quinto grado al escribir un texto no tenían un plan a seguir, situación indispensable para producir un buen escrito. Este aspecto fue muy importante porque le permitió al niño responderse ¿Qué quiero comunicar? Esto en cuanto al tema; ¿por qué voy a comunicar esto? desde el propósito de la situación comunicativa; ¿a quién le voy a comunicar?, ¿para quién escribo?, para el receptor y el tipo de texto que se va a seleccionar. También en este proceso de la escritura fue impotente la revisión detalladamente de cada uno de las partes que comprenden la situación comunicativa del escrito.
Lo anterior se conjugó en una preescritura que le permitió a los estudiantes definir su plan de trabajo para tener un norte bien estructurado, en cuanto a cuáles son los conceptos claves relacionados con el tema que debe emplear.

4. “Escribir sin sentirse obligado por el docente al momento de producir textos”. Esta categoría buscaba en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa Hato Viejo una toma de conciencia de lo que hacían cuando producían un texto, interesando al alumno a esforzarse más en el momento de trabajar, para que su escritos sea el resultado de algo placentero, como por ejemplo: partir de situaciones comunicativas de su propias vida y de la cotidianidad donde vive, es decir el contexto pragmático.
Por otra línea, la comunicación escrita sometida repela al estudiante a encontrarse con la producción textual, porque se está haciendo a los interés del educador, no de los estudiantes, por consiguiente esto no quiere decir que hay que dejar hacer a los estudiantes todo lo que ellos quieran, sino partir de sus motivaciones y propios deseos, para que inventen textos divertidos, agradable y de su interés.

5. “los estudiantes al momento de producir un textos deben trabajar la coherencia con los párrafos, haciendo progresar la totalidad de la temática con sus párrafos”. Como la coherencia es decir las cosas de forma que se entienda en un texto, a través de las diversas ideas secundarias, que aportan información relevante, para llevar a cabo la idea principal de forma que el receptor encuentre el significado global del escrito.
Al comienzo cuando se hizo el diagnóstico de los primeros escritos calificados y analizados, no se veía una progresión satisfactoria y clara de lo que quería exponer el estudiante, pero a medida que se fue trabajando lograron entender y poner en práctica, que todas las ideas secundarias, las frases y los párrafos deben estar relacionadas entre sí, y estos a la vez con los nexos que indican unión a través de los conectores.

6. “De acuerdo a la situación comunicativa el estudiante debe identificar el propósito que cumple su texto, al momento de escribir”. En la propuesta de producción escrita con los estudiantes de la institución educativa Hato Viejo, se trabajaron los tipos de textos: narrativos, descriptivos e instructivos, cada uno de ellos tiene una estructura que permite buscar su intencionalidad.

Además el niño al escribir siempre debe tener presente al público (lector), la intención de ellos se evidenciaba muy fácil porque la escribían explicita, por ejemplo mi intención al escribir esta descripción es…, lo que propongo es… situación que permitía deducir la intención del texto fácilmente.

Es de agregar que algunos estudiantes se alejaban de la intención de su texto porque no era clara, ni mucho menos se sabía a quién iba dirigido el escrito., mucho menos había una progresión del tema central.

7. “Los estudiantes deben utilizar las palabras adecuada para escribir su texto”. La intención de este aspecto era que los estudiantes fueran lo más claro posible al momento de exponer sus ideas en una hoja escrita, también eliminar palabras imprecisas en el texto, a través de una revisión y corrección de la no concordancia entre el género y número y de las ideas poco clara.

Ninguno de los niños después de terminar su escrito se tomaba el tiempo para leer y releer el texto, este proyecto les permitió tener otra mirada frente a su escrito. un escrito que es el resultado de muchas revisiones, borrones, planificaciones, reorganizaciones y lo más importante, el escribir se puede relacionar con el cocinar, jugar, cantar porque todos necesitan de práctica, dedicación, empeño, sacrificio, que después son recompensados por la perseverancia, la tenacidad y la resistencia, en este caso el resultado del texto escrito.

8. “Los estudiantes deben identificar los mecanismos de cohesión que permiten ligar proposiciones en una situación comunicativa, en un escrito”. Como los estudiantes repetían mucho el nexo copulativo “Y” para unir oraciones, en este proyecto se trabajó los mecanismos de cohesión, para darle luces a los estudiantes de emplear otros nexos que indiquen relaciones entre oraciones, por nombrar unos, porque, ya que, por consiguiente, no obstante, pero, evidentemente, aunque, ahora bien, etc.

El uso de estos conectores no fue tan fácil, ya que los usaban fuera de contexto con la idea que iban exponiendo o querían expresar, aun más en el mecanismo de cohesión es donde los estudiantes de quinto grado tienen muchas dificultades todavía, aunque hay variabilidad en el uso de los conectores, comparándolo con el primer diagnóstico que se hizo al inicio. A pesar de esto, ya relacionan dos ideas, donde la segunda es una explicación o ampliación de la primera. También se observa cuando hacen relaciones de oposición o contrariedad entre dos proposiciones o elementos.

9. “Los estudiante deben identificar omisiones de información que es poca clara y que hace falta para poder ser comprendida en su producción escrita”. Cuando se habla de omisiones en la ejecución del proyecto de producción textual, es referirse a una revisión y corrección que no hacían lo niños cuando se colocaban a la tarea de elaborar un escrito, pero gracias que ahora se toman unos minutos para releer su escrito, empezaron descubrir errores de ortografía, palabras inadecuadas, es decir fuera de contexto, ideas que no eran tan clara cuando se volvía a leer. Lo anterior impregnó en los estudiantes de quinto grado los siguiente: después de terminar un texto hay que volverlo a leer, para cambiar detalles que no son tan claro y que no permiten que el escrito progrese en torno a la totalidad de su tema.

10. “Los estudiante deben descubrir y corrija ortografía presente en el escrito”. Las categorías 9 y 10 trabajan unidas, cuando los estudiantes iniciaban a leer sus textos ya culminados, se daban cuanta que poseían, varios errores tanto de orden gramatical, como de signos de puntuación, ya que muchos no marcaban las pautas adecuadas para un mayor entendimiento de su escrito, además habían algunos que tildaban las palabras sin tener acento ortográfico.
Evidentemente los estudiantes ahora se preocupan por revisar su texto, porque si hasta los mejores escritores lo hacen, como no va a revisar un principiante su escrito que apenas se está perfilando para este mundo, tan complejo y fácil a la misma vez.
11. “Los estudiante deben adecuar la información a la situación de comunicación o al propósito comunicativo del texto escrito”. Este aspecto en el proyecto de producción escrita le ayudó a los estudiantes de quinto a buscar el tópico de una situación comunicativa, es decir buscar las relaciones de los segmentos de los enunciados, oraciones, frases y párrafos con el progreso del tema principal desde la textualización de los tres componentes de la producción escritora (semántico, sintáctico y pragmático), el primero desde el sentido del significado, el segundo desde la coherencia y la cohesión y el tercero desde el contexto donde se presenta la situación comunicativa.

De los tres componentes donde mayores dificultades poseen los estudiantes, es en el semántico, en sus tres niveles: planeación, textualización y revisión Porque no relacionan el sentido del significado con el tema global, por tal motivo esta falencia deja una fisura abierta para una nueva investigación que permita subsanar estas dificultades latentes en la producción escrita en los estudiantes de quinto grado.

Una vez analizado todo el proceso de la ejecucion del proyecto de produccion escrita se cierra el ensayo con unas conclusiones de los componentes y niveles del poceso escritor:

1. El 64,29% de los estudiantes (14) alcanzaron el nivel de planeación, porque responden a la organización de la información inicial para escribir un tipo de texto y su intencionalidad y el otro 35,71% de la poblacion restante no logran alcanzar este nivel, ya que se le dificulta organizar la información inicial para escribir un tipo de texto de acuerdo a su intencionalidad comunicativa.
2. Además, cabe mencionar que de los mismos catorce estudiantes de la prueba de estudio el 47,63% alcanzaron el nivel de textualización, ya que anticipan a las preguntas que le permiten vislumbrar el texto y evitan repeticiones, también ordenar su exposición al escribir, para lograr que el texto tenga un hilo conductor que establezca conexiones entre las ideas.
Pero existe un mayor número de estudiantes que no anticipan a las preguntas que le permite vislumbrar el texto y evitar repeticiones, a esto también se suma que presentan dificultades para ordenar su exposición al escribir y establecen un hilo conductor que establezca conexiones entre las ideas, este porcentaje equivale al 52,37% de la población estudiada.
3. Tambien hay un 57,14% alcanzaron el nivel de revisión, porque buscan omisiones, repeticiones innecesarios o información poco clara o que definitivamente sobra en una situación comunicativa, aún más suprime lo que no es apropiado y lo reacomoda para que el significado sea más interesante y claro. Mientras un 42,86% se le dificulta hallar omisiones, repeticiones innecesarios o información poco clara o que definitivamente sobra en una situación comunicativa, aún más le cuesta suprimir lo que no es apropiado y reacomodarlo para que el significado sea más interesante y claro.
4. El componente SEMÁNTICO “hace referencia al sentido del texto en términos de su significado, en resumidas cuenta este componente indaga sobre el qué se dice del texto”. (Pedraza, 2009, página 14). Después analizar todo el proceso del proyecto de producccion escrita se argumenta que un porcentaje muy bajo, el 38,10% del total de los estudiantes que aplican este componente sin tener mayores dificultades, mientras que un mayor porcentaje, 61,90% de los estudiantes no logran dar cuenta de este componente ubicándose en un nivel muy bajo.
5. El componente SINTÁCTICO, “se relaciona con la organización del texto en término de su coherencia y cohesión, en pocas palabras este componente indaga por el cómo se dice en los textos”. (Pedraza, 2009, página 14). Este componente logra alcanzar un buen resultado con una equvalencia de 69,04% del total de la población, mientras que el otro porcentaje con una equivalencia de 30,96% están bastante grave, ya que se les dificulta utilizar este componente en sus escritos.
6. El componente PRAGMÁTICO, “tiene que ver con el para qué se dice, en función de la situación de la comunicación que se presenta en los textos”. (Pedraza, 2009, página 14). Este componente muestra que un buen porcentaje de los estudiantes de todo el proceso de la ejecucion del proyecto de la produccion escrita, con una equivalencia del 61.91%. No obstabante existe otra parte con un 38,09% que no ponen en práctica este componente, estando por debajo del resto de la poblacion de estudio.

INFORME DE LECTURA DE ANÁLISIS DEL DISCURSO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENA VENTURA MEDELLÍN
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana

Fecha: noviembre 13 de 2010

Programa análisis del discurso
Realizado por; Adel López Dávila
Asesor: Milton Castellano
La interdisciplinariedad del uso del discurso
El presente informe de lectura, está constituido por una visión general, explicativa, y argumentativa de las diferentes concepciones del estudio del discurso, desde sus primeras utilizaciones hasta nuestros días, a partir de las descripciones, explicaciones y argumentaciones que hace Van Dijk, donde conjuga una introducción teórica de las nociones investigativas del estudio del discurso, Iniciando las explicaciones del discurso de lo particular a lo general, es decir de lo mas sencillo (modalidad oral de los eventos cotidianos, como conversación – habla) incluso a lo más complejo (la integración y la interacción con las ciencias sociales que mezcla costumbres y creencias de la comunicación)
Es bueno afirmar que las relaciones sociales y el discurso, se relaciona con múltiples disciplinas, disciplinas que han puesto su grano de arena para que el estudio del discurso haya ido progresando paulatinamente, desde las primeras nociones hasta hoy.
Este texto nace de un interactuar con el programa de análisis del discurso, en la licenciatura de educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana, despertada por una lectura del estudio del discurso de Teun A. Van Dijk, él es el causante de esta retroalimentación que hago pública, mediante la producción textual de un informe de lectura.
Después de hacer el preámbulo inicio a dar vida a mis explicaciones, descripciones y argumentos con un toque de contenido científico y la propia sagacidad del narrador que lo emite.
El texto de Teun, deja al descubierto tres dimensiones o modalidades de estudio del discurso, ligado espacialmente al lenguaje, a la comunicación de creencias y a la interacción social. En resumidas cuentas la macroestructura del texto se desenvuelve en una trilogía, que integra distintos enfoques: primero, la estructura del texto y la conversación, basado en el mismo estudio del discurso. Segundo, la comunicación como cognición, basada en los estudios de las creencias y como estos se comunican. Y el tercero, la estructura social y cultural, basada en las interacciones sociales.
A pesar que se habla de las tres dimensiones bien detallada, queda un desafío para los nuevos investigadores, proporcionar caracterizaciones descriptivas, explicativas y argumentativas para integrar el estudio del discurso en una sola empresa, teorizando mejor el estudio, esto no quiere decir que los aportes que se han dado desde: la psicología, la antropología, la sociología, la sociolingüística, la pragmática, la literatura, la sintaxis, la semántica, la publicidad, la semiótica, la fonología, la etnografía y los medios, no sean valiosos para el avance conceptual y teórico de los estudios del discurso, al contrario esto demuestra que el discurso como tal, está inmerso en muchas disciplinas, haciendo multidisciplinariedad.
En un apartado del texto se pueden apreciar las propiedades del discurso, para descomponer o delimitar su estudio, siendo específico y puntual en sus dificultades de estudio, estas descomposiciones son las que le niegan la posibilidad al discurso, ser una sola empresa, sin ambigüedades y limitaciones carentes de teorización. Aquellas propiedades son:
• El orden y la forma, es una descomposición del discurso que va más allá de la estructura de las palabras y las oraciones.
• El sentido, que hace referencia a lo abstracto de la palabras, las oraciones y del mismo discurso, en sus significaciones. En este sentido se tiene en cuenta: micronivel, relacionado con la coherencia natural o funcional, en lo sentidos mentales de los usos del lenguaje (psicología). Y el macronivel.
• El estilo, que se basa en las variaciones de forma de los discursos oracional teniendo como referente el contexto y la estilística de los tipos de discursos.
• La retórica, donde actúan las figuras para tener una mayor persuasión en el discurso, combinando comparaciones, de tipo metafórica, hiperbólico etc. En síntesis es trabajar con las figuras retóricas.
El esquemas; permite al discurso encontrar una estructura global donde se vea reflejada la superestructura.
Otro apartado del documento del discurso, expone el uso del lenguaje desde las acciones de los contextos:
• Socioculturales como: la pragmática, encontrándose con los actos de habla. Acto semántico (significado). Acto locutivo (desde la causa y efecto de los enunciados). Acto ilocutivo (desde la intención de los enunciados).
• Sociolingüístico
• Etnográfico.
• Sociológicos
• Psicológico
Lo anterior sirve para sustentar que en el surgimiento del discurso, han y siguen participando distintos tipos de ciencias, teniendo la motivación de su saber específico, aportes de ciencias como: sociales, las humanidades, la historia, la comunicación, la oratoria, la cinematografía, por mencionar unas que no se habían referenciado en el in forme.
Otro apartado es reflejar los tipos de discursos, se van nombraron y a definir brevemente. Entre ellos:
1. La Etnografía: Basandode en los eventos comunicativos de las formas de hablar de los contextos culturales. Como se da esta comunicación podría dar un ejemplo contando mitos, leyenda.
2. El Estructuralismo y la Semiótica: se da en las noticias publicitarias, en la cine. También se basa en los textos narrativos escritos.
3. Gramática del Discurso: ir más allá los sistemas gramaticales. Centra sus realciones en la semántica y funciones entre las oraciones.
4. La Sociolingüística y la Pragmática: son orientaciones e n el campo de las ciencias del lenguaje. Se centra en la naturaleza discursiva del lenguaje, especialmente en los actos de habla y en la interacción verbal.
5. La Etnometodología: Surge a fines de los 60 como un enfoque "micro-sociológico" se interesa por la interacción diaria, referente a los análisis de la conversación en la vida.
6. La Psicología Cognitiva: inició en los años 70 como una corriente de investigación que estudiaba el rol que desempeñan los "procesos mentales" (atención, memoria, percepción, concentración, etc.) centrándose en la comprensión de los textos
7. La Psicología Social y la Psicología Discursiva: se centre en los procesos de socialización, integración social y a las representaciones sociales, desde una posición cognitiva.
8. Los Estudios de la Comunicación: surgió en las décadas de los 70 y 80 interesada en el estudio de la comunicación humana, estructurado sobre las los medios de comunicación masivos, la comunicación interpersonal, intercultural, y empresarial
9. Otras disciplinas: las humanidades y ciencias sociales, en los estudio de las interacciones verbales de la justicia en los Tribunales. Por otra lado, los historiadores que se dedican a narrar aspectos históricos. la teología con el estudio de los textos sagrados y la ciencia política que parece ausente en esta estudio del discurso. Aunque es uno de los que más usa el hombre

Otros aspectos de la caracterización del estudio del discurso son los aspectos:
a. El género, este pilar ejerce control sobre contexto.
b. La filtración étnica, relaciones discursiva de la historia de la esclavitud y segregación racial o el racismo, esto es típicamente del discurso de la comunicación.
c. La cultura, enfatiza en las variaciones sociales. Aquí concluyen las reglas, los valores etc. También desde esta postura se estudian la multidisciplinariedad, propuesta en el documento, actuando en la cultura como interculturalidad
d. Análisis social del discurso, entran el análisis de las combinaciones discursivas de la oraciones, la coherencia", los "actos de habla, y los turnos conversacionales" o los simples cambios de tópico.
, van Dijk plantea que si queremos explicar lo que es el "discurso", resulta insuficiente analizar sus estructuras internas, las acciones que se logran, o las operaciones mentales (procesos cognitivos) que ocurren en el uso del lenguaje.
e. Análisis Crítico del Discurso, este discurso está orientado a ser objetivo con algunas normas dominantes en el discurso oral y escrito que se fraguan en reproducir abusos con el poder. Es aquí que el individuo debe estar bien preparado para detectar estas anomalías.
f. Un discurso crítico, tiene en cuenta el vínculo entre discurso y estructura social, pero también apunta a las necesidades de convocar a un cambio, que solicita la sociedad y su gente

Los principios del análisis del discurso son:
• El texto y la conversación natural
• El contexto
• El discurso como conversación - oral
• El discurso como práctica de los habitantes de una sociedad
• Las categorías de los miembros de un grupo
• La secuencialidad
• La constructividad
• Niveles y dimensiones
• Sentido y función
• Las reglas
• Estrategias.
• La cognición social
Las anteriores son un conjunto de normas, reglas que te ayudan a encaminar mejor un trabajo discursivo, ya que todo investigación suele tener una directrices para ejecutar, en vez de definirlas una a una, opté por hacer un esbozo general, diciendo que son normas para la realización de un trabajo discursivo que necesita de buena rigurosidad.
Aporte personal, el estudio del discurso es arbitrario, porque el mismo hombre se ingenió estrategias discursivas para intencionar la comunicación, comunicación que nace de la necesidad de expresar nuestros pensamientos a través de sistemas persuasivos que y tengan eco en la humanidad, ya que a través del discurso podemos jugar con las palabras, oraciones, figuras retóricas, gesticulaciones con el único pretexto de recibir benevolencia, individual o colectivamente.
El discurso es una arma más de la humanidad, pero una arme que no escupe fuego, sino sentimientos y pensamientos reprimidos, de beneficio, odio, venganza que hiere, agrede, estigma, innova, reestructura, reconceptualiza, explica, argumenta, describe, interpreta, de forma verbal o escrita las realidades vivientes.

En conclusión, al estudio del discurso le queda la tarea de unificar la interdisciplinariedad y crear una sola empresa discursiva que permita relacionar la triada (tres) de las dimensiones: la estructura del texto y la conversación, la comunicación como cognición, la estructura social y cultural

Bibliografía: Van Dijk, Teun, compilación, 2000. Ep discurso como estructura y proceso. Barcelona; gedisa.

ANALISIS DE LA PROPAGANA REXONA SENSITIVE Y EL COMERCIAL EL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENA VENTURA MEDELLÍN
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana
Fecha: abril 16 de 2011 Semestre XI
Programa: trabajo de grado I
Realizado por; Adel López Dávila
Asesor: Milton Castellano Ascencio
Análisis del comercial (nuevo rexona men “sensitive” de Pierini Partners)
La FUENTE que le da credibilidad y prestigio al imaginario del desodorante en espray del lanzamiento nuevo de rexona, es el garante “sensitive de rexona men”, empresa que se encarga de promocionar su producto de servicio utilizando personas no tan reconocidos socialmente, sino haciéndolo a través de los hombres más duros, fuertes y musculoso como: labradores de arboles, motociclistas, contratistas, vigilantes. Con el objetivo de proyectar la suavidad sin que pierda el hombre su masculinidad.
El MENSAJE, muestra a los hombres más rudos, fuertes y musculosos como: taladores de árboles, motociclista, contratistas y vigilantes, evidenciando que hasta los hombres más rudos físicamente, pueden tener axilas sensibles e irritadas y la solución al problema de esta irritabilidad es usar el nuevo desodorante rexona men sensitive, que es anti-transpirante.
Además el tipo de argumento que se incluye en la muestra del mensaje de rexona men sensitive parte de una ejemplificación negativa, que en este caso es la irritabilidad en las axilas de los hombres más duros y fuertes y refuerza su mensaje positivamente diciéndole al consumidor - el que use este producto no va a sufrir irritación ni mucho menos transpiración en las axilas, estrategia que genera curiosidad para empezar a utilizar el cosmético, impregnando en el consumidor una idea a través del humor es decir a través de la risa, haciendo recordar el producto en la sociedad.
Aun más la música cumple un papel muy importante en el comercial, ya que las axilas de los personajes cantan románticamente, demostrando la sensibilidad, la suavidad conjugada con una desesperación por callar sus axilas que empiezan a cantar y efectivamente buscan la ayuda de rexona men sensitive, para enmendar el problema de la irritabilidad.
Un aspecto más que presenta el comercial es ese toque humorístico que hace que las personas se diviertan (rían) y recuerden el cosmético.
CANAL, el comercial está dirigido a todos aquellos hombres rudos, fuertes y musculosos que trabajan en diferentes oficios por mencionar unos ejemplos: labradores de arboles, motociclistas, contratistas, vigilante etc. que mantienen sus axilas irritadas a pesar de ser los más duros.
ESTRATEGIAS DE PERSUASIÓN: la ruta que sigue el comercial rexona men sensitive es periférica por que asocia las axilas sensibles con imágenes que expresan anti-transpiración, a la misma vez también se conjugan imágenes negativas que muestran el desespero de los hombres cuando las axilas empiezan a cantar y finalmente la imagen que resuelve el problema es cuando un hombre entra a una tienda de cosméticos donde las cámaras enfocan el desodorante rexona men sensitive y posteriormente concluye con un juicio de valor “hasta los hombres de trabajos más fuertes pueden presentar axila sensible e irritadas.
LEGITIMACIÓN: en el comercial rexona men sensitive se legitima, porque se logra combinar equilibradamente masculinidad y suave efectividad a través de una tesis del comercial, que busca demostrar que hasta los hombres de trabajo más rudos y fuertes pueden tener axilas sensibles a la irritación, con el objetivo de impregnar el producto en la mente de los consumidores para que lo compren.


Análisis de la propaganda
(Maltrato infantil en Colombia)
La FUENTE que le da veracidad a la propaganda es el garante de la fundación reconocida mundialmente como la sigla UNICEF “Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia” que se ha consagrado en auxiliar y resolver las necesidades urgentes de los niños.
El MENSAJE; evidencia claramente con imágenes negativas el maltrato a menores desde diferentes aspectos tales como:
1. físico, cuando se muestra las imágenes del hombre con una correa, imponiendo miedo, más adelante se muestran a unos niños con las huellas de ese maltrato, por ejemplos: los ojos con hematomas, dedos, piernas y brazos con heridas.
2. psicológico, cuando la sombra de una imagen de un hombre le grita a una niña, aspecto que le ocasionará alteraciones lo mas seguro en el desarrollo afectivo y adaptativo durante su vida.
3. también se muestra una imagen donde está un niño sentado en un pupitre, evidenciando la carencia de educación para con ellos.
4. además también presentan una imagen donde se observa el maltrato social, que desde la propaganda se ve como una modalidad de trabajo, reflejando su servicio de subsistencia, y
5. Se muestran dos imágenes, la última donde hay una niña con las MANOS entrecruzadas clamando a todos los adultos que los escuchen y los liberen de esa tortura y la otra imagen muestra una ilustración con una mano en posición de juramento. El propósito de ambas imágenes dentro de la propaganda es crear en las personas una conciencia de cambio para luchar contra el maltrato infantil, porque no es tarea de uno sino de todos.
CANAL; esta propaganda está dirigida para los padres, ciudadanos, familiares, vecinos, maestros, empleados y la comunidad en general tanto de género femenino como masculino, para que le dediquen atención, cuidado, amor, afecto físico y sean justos con los derechos de los niños. Además en los argumentos de la propaganda actúan varios tipos entre ellos: los de ejemplificación que se presentan durante todo el video a través de situaciones reales tangibles de niños que han sido maltratados y en su cuerpo se dejan ver esas huellas a través de las heridas, hematomas etc. También se mezcla un segundo tipo de argumento, los afectivos que se reflejan desde la soledad que expresan varias imágenes. También las heridas causan a las personas asombro, repelo por aquellas personas que causan dolor a nuestros semejantes.
ESTRATEGIAS DE PERSUASIÓN, la ruta estratégica que usa el diseñador de la propaganda para crear una conciencia de luchar contra el maltrato infantil es periférico, ya que simplemente se asocia al maltrato con imágenes negativas, que dejan ver las secuelas, las huellas, las heridas, la soledad, la agresión y las cicatrices que padecen los menores cada día en todo el mundo a través del infringido castigo de la injusticia, el desamor en su familia, en la escuela etc. La propaganda no solamente muestra el maltrato sino que crea un efecto a través un patrón universal, que es la figura del omnipotente "Dios" evidenciada con la imagen de una niña con las manos entrecruzadas clamando libertad.
Libertad que se resume a la premisa, la lucha contra toda clase de maltrato, ya sea físico, psicológico, de abuso y a la misma vez compromete a todos los mayores a trabajar contra la práctica del maltrato infantil.

En la propaganda titulada “el maltrato infantil en Colombia” se hace una DESLEGITIMACIÓN por que se le solicita a los ciudadanos que asuman un compromiso público contra la lucha del maltrato infantil que practican los padres, maestros, vecinos y la comunidad en general. El propósito desde aquí es, moderar los ataques físicos, psicológicos y el abuso contra los niños para que puedan disfrutar mejor de su vida.

ENSAYO DE LA PELÍCULA FRESA Y CHOCOLATE

UNIVERSIDAD DE SAN BUENA VENTURA MEDELLÍN
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana

Fecha: mayo 21 de 2011 Semestre XI
Programa: trabajo de grado II
Realizado por; Adel López Dávila
Asesor: Milton Castellano Ascencio
Elementos ideológicos presentes en el cuento “el lobo, el bosque y el hombre nuevo” y de la película “fresa y chocolate”
El escritor y guionista cubano Senel Paz evoca en su cuento y de la película de la mismo obra del cineasta Tomas Gutiérrez, experiencias relevantes de su situación campesina de pobreza que vivió con su familia y que gracias a un cambio nuevo de la política revolucionaria de su época, para con la educación le dio una oportunidad para estudiar en la universidad de la Habana. Desde esta postura de la propia vida del autor se refleja el hombre nuevo, porque se busca un nuevo camino para transformarse a nivel intelectual buscando al maestro de la excelencia de su profesión a través de la licenciatura.
Este párrafo introductorio deja ver en resumidas cuentas que la mayoría de las obras literarias, el autor desborda sus experiencias, emociones de infancia, de vida familiar, a través de ellas.
El lobo, el bosque y el hombre nuevo, es un relato que muestra la problemática que vive Cuba debido al comunismo, donde David, narrador protagonista intradiegético, es un estudiante universitario que fue becado por el gobierno y a la misma vez es miembro de la Unión de jóvenes comunistas, lo que significa que practica la política socialista, apoyando al gobierno revolucionario.
Mientras David estudia en la ciudad (Habana) conoce a Diego. Hay algo muy diferente entre los dos, él es de la Habana, David del campo. Diego no pertenece a ninguna asociación de jóvenes comunistas, tampoco comparte el idealismo de David, además Diego es homosexual pero muy culto, religioso e intelectual, en cambio David es recto, ecuánime, como el verdadero hombre que quiere mostrar el sistema. Pero la pregunta del millón es ¿por qué David visitaba a Diego?, sabiendo que es un maricón y el sistema revolucionario está en contra de ellos, porque no es un prototipo de hombre nuevo, ya que ridiculizaba a los hombres. Desde este argumento se deja ver la posición machista de la sociedad cubana despreciando abiertamente la mariconería, pero no es solamente esta problemática sino también la practica social de la religión que fue suprimida por la revolución, puesto que los dirigentes de esta institución no estaban comprometidos con la igualdad social, pues se dedicaba también a los lujos burgueses.
Reconfirmo adicionalmente, a pesar que Diego no goza de la posición política privilegiada de David, tiene otras cualidades importantes por ejemplo: es un hombre culto, conocedor de la cultura cubana, tiene acceso a libros prohibidos, es poseedor del saber cultural que se suprime en la universidad de la Habana, escritos de literatos que van en contra de la revolución por mencionar uno, José lazema Lima, escritor, poeta, ensayista, que supuestamente el gobierno, van en contra de los ideales de la revolución socialista, por el solo hecho de ser homosexual.
Lo anterior se evidencia cuando Diego empieza a sugerirle títulos de libros para que los lea, el propósito de él es muy claro, que David conozca un poco de la cultura perdida y a la misma vez Diego convertirse en su tutor particular para tener un pretexto de verse y que a través de estos se reencuentre consigo mismo permitiéndole liberarse de perjuicios, contradicciones que lo ponen a divagar en un silencio infinito de su pensamiento.
Otro aspecto sobresaliente en la historia es la cita de escritores, poetas, políticos, artistitas, cantantes y obras de teatros que hacen al texto cargado semánticamente de contexto histórico y rico de argumentación ideológica, circunstancia que necesita de un lector conocedor de la historia de la revolución cubana, para descifrar con más facilidad los tabúes que hay fraguado en el texto. Situaciones políticas que se vislumbran desde el cuento y la película en los siguientes aspectos:
1.Cuando Diego tienta a David con un libro de Mario Vargas Llosa al momento de conversaron en la catedral de la cuidad, con una de sus obras más reconocidas “la ciudad y los perros” donde se hace una crítica a las dictaduras militares de América Latina, mostrando una posición ideológica y política opuesta al comunismo.
2.Cuando Diego convence a David de que vaya a su casa porque dice tener fotos suyas interpretando a Torvald en Casa de muñecas de Henrik Ibsen, obra donde la protagonista (Nora) abandona a su familia poniendo su libertad individual por encima de su marido y de sus hijos. Ideal que va en contra del comunismo y del hombre nuevo.
3. Cuando se hablan de los referentes culturales y se citan a los poetas: Constandinos Cavafis (poeta griego con tendencias homosexuales conocido por poemas como Ítaca, La ciudad o Esperando a los bárbaros) y John Donne (poeta metafísico inglés), los músicos Lecuona (Cuba, 1896) e Ignacio Cervantes (autor de la composición para piano Adiós a Cuba) y la irrepetible María Callas (anímate a escuchar su versión de Madama Butterfly de Puccini).
4. Cuando Diego logra llevar a David a su casa surge el tema de la homosexualidad, posteriormente menciona a grandes personalidades de la historia que han sido homosexuales: Federico García Lorca (poeta Español de la generación del 27 fusilado por los tropas fascistas en 1936), Oscar Wilde (dramaturgo irlandés del s. XIX condenado a prisión por su condición de homosexual) y José Lezama Lima (escritor cubano más idolatrado dentro y fuera de Cuba. También homosexual y Diego es admirador de él y lo demuestra cuando invita a David a un "almuerzo lezamiano", comida que aparece en el capítulo VII de la novela más famosa de Lezama, Paradiso.
Por otro lado, a pesar que el ambiente de la historia se desarrolla totalmente en una sociedad machista, David y Diego logran construir una amistad de admiración, donde Diego a través de la literatura busca la obra maestra para con David, tranquilamente aquí se puede hacer intertextualidad con la fase “pide un helado de fresa, aunque había de chocolate” esto también puede representar la idea del hombre nuevo, porque supera sus propios perjuicios y normas para convertirse en alguien más grande y más firme, sin pensar en lo que pensarían los demás, permitiéndole el ideal de un hombre maduro y centrado en su propia verdad para tomar decisiones.
Aunque Diego se declara un fiel admirador de Lezama, nunca busca en los diálogos que tiene con David hablar mal de la revolución a la que pertenece su amigo, sino al contrario trata de reflejar que el arte no tiene una función política, a modo que consta de su propia realidad y obedece a su propias normas internas, que cogen vida con la fuerza creativa del hombre. Tampoco Diego tiene el propósito de denunciar, pero David sí, desiste de esta idea por la gran admiración y afecto que le cogió a su maestro (Diego), a pesar que David apoyaba la corriente política revolucionaria.
Es bueno hacer una panorámica retrospectiva antes de la década de los setenta cuando no se había publicación el cuento para ver que estaba pasando en Cuba en esta época y así tener más claridad sobre el contexto que se enmarca la historia, por ejemplo en 1961 cuando la cultura cubana salía de la represión prerevoluconaria donde el poder estaba en mano de los religiosos y no se preocupaban por las familias campesinas, sino volver más rico al rico y que los pobres se ahogaran cada vez más en la miseria y a pesar que en el clérigo religioso habían personas muy culta, poseedores del saber, también en su institución existían maricones y eran objeto de estar vigilados por el mismo pueblo para ver con quienes frecuentaban y quién lo visitaba. Situación que crea perjuicios ante la mirada de la sociedad y aleja a estas personas a desarrollar una vida en comunidad armónica con sus semejantes, circunstancia que no deslegitima Diego ni David, por el contrario se afianza más su relación de amistad, no como lealtad al discurso política, sobre el cual cada uno defiende su posición.
En este mismo año Fidel Castro pronuncia un discurso titulado “palabras a los intelectuales” parafraseando lo que manifestó Castro: deseo que todas las producciones artísticas concuerden con nuestra ideología revolucionaria. Esto se interpreta de la siguiente manera, el escritor, poeta que no legitime nuestros ideales revolucionarios a través de sus producciones escritas, es un enemigo de la revolución y del pueblo, lo que lleva a pensar que pudo ser una literatura pobre, se ve ejemplificado cuando Diego decide revisarle una producción escrita a David y después de calificársela le dice que tiene dificultades en este aspecto, pero que aprenderá rápido porque es un joven muy inteligente. Otra cosa que se deja ver es que Diego nunca pierde su condición de maestro, proponiéndole a su alumno para que halle la luz de su propia esencia.
Otra línea novedosa, que llega a ser uno de los problemas más graves para Diego es la insistencia que el arte no se limita a reafirmar la situación política del sistema comunista, e intenta montar una exposición del arte religioso para defender las obras que el gobierno considera peligrosas porque incitan a la contrarrevolución, acontecimiento que nunca David trata de divulgar o echar a la luz de la sociedad, porque las intenciones verdaderamente eran otras, aprovechar la educación a través del conocimiento de los libros para tener otra perspectiva frente a la realidad del mundo, que está en la naturaleza, en la sociedad y den la libertad.
Para cerrar, en pocas palabras tanto el cuento como la película, deja ver cómo la amistad puede vencer la intolerancia y los prejuicios, uniendo a las personas por encima de las convenciones sociales, realidad que vivió David y Diego, sin importarle sus diferencias. Esta posición presenta luces y sombras en cuanto a mejorar la educación contra la ausencia de libertades.

ENSAYO DE LA OBRA LITERARIA OLA DE SEBO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENA VENTURA MEDELLÍN
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana

Fecha: junio 4 de 2011 Semestre XI
Programa: trabajo de grado II
Realizado por; Adel López Dávila
Asesor: Milton Castellano Ascencio
El realismo francés, el naturalismo, el individualismo y el utilitarismo en la obra literaria Bola se Sebo.
El escritor Francés refleja en su cuento “Bola de sebo” situaciones que él vivió cuando estuvo en Paris, tras la derrota Francesa en la guerra franco-prusiana de 1870 a trabajar como funcionario en varios ministerios, situación que le brinda la posibilidad de conocer las costumbres y condiciones invasores en que estaba sometido el gobierno, es pues desde aquí que adquiere información suficiente y de primera mano para escribir su libro en 1880 titulado “Bola de sebo”. (Wikipedia, 8 junio de 201)
Este cuento está caracterizado por “el realismo”, porque desde la obra el autor elimina todos los hechos fantásticos, con el objetivo de no alejar al lector de lo real, sino ofrecerle una imagen de lo que él observó, expresando una temática que considera maligna para la sociedad, en pocas palabras elimina lo subjetivo, por este mismo lado se evidencia que el cuento es muy lineal, porque no presenta salto en la forma de enunciar los episodios de su historia, sino que es secuencial y entendible, (http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2realism.htm).
Desde el aspecto de las costumbres de los personajes se puede decir lo siguiente, por ejemplo: Bola de Sebo a pesar de ser prostituta, situación refutada por la sociedad francesa, era generosa e ingenua sin malas intenciones, razón por la cual se abuzó de ella. En cambio la familia Loiseau, demuestra que a través de su oficio de comerciante de vino, ha obtenido un nivel alto en la sociedad francesa, esto evidencia de cierta manera un poco del individualismo, porque el individuo se inclina más por el factor personal que colectivo, para obtener prestigio en la sociedad que se desenvuelve. Así mismo la familia Carré-Lamadon: muestran la clase burgués con mucho dinero, políticos y aún más descendiente de una familia noble, los condes Hubert de Bréville. El señor Cornudet: Político demócrata, hombre progresista y las dos monjas: dedicadas a la religión, aunque igual de hipócritas que el resto de los personajes que iban en el coche, al inicio de la historia.
Lo anterior deja ver la parte conservadora de los diferentes personajes, además de ser clases sociales distintas, cada uno posee un forma diferente de relacionarse con los demás, los niveles de educación, la manera de decir las cosas, las tácticas de persuasión según el oficio que practica cada individuo en la sociedad, el poder de las palabras de determinadas figuras públicas, ésta última ratifica que los religiosos tenían un poder de aceptación, de autoridad y de credibilidad en la sociedad, por tal motivo después de Bola de Sebo conversar con la monja decide cometer adulterio, no porque estaba casada, sino que desde la religión es algo inculto y los mismos individuos son los que condenan a través de la hipocresía tirándole la piedra al otro.
También se vislumbra un naturalismo que actúa en la obra, como agente explicativo de los comportamientos del ser humano, interpretando la vida desde el nivel social, que refleja la realidad individual y social en el marco del devenir histórico, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales, testimonio de una época, una clase social, un oficio. Es de esta perspectiva que evidencia el cuento a través de los oficios de la época: comerciante, monja, demócratas, condes (a) etc.,
Además desde lo real que vivió el autor en la guerra franco- prusiana, muestra en su obra literaria los problemas de la existencia humana, los defectos y males que afectan a la sociedad, los comportamientos del ser humano ante determinadas situaciones en cuanto a las leyes de la vida. http://es.wikipedia.org/wiki/Guy_de_Maupassant
Aun más, otra postura que se analiza en el cuento, es la denuncia que se le hace a la religión, desde el ámbito de hipocresía y los prejuicios, a pesar que la monjas se dedicaban al sacrificio y a rezar, también hay otra connotación que se puede inferir tranquilamente desde el dialogo que tiene la señora Loiseau con una de las monjas, para que persuada a Bola de Sebo y se vaya a la cama con el oficial prusiano, cuando dice Loiseau: “el fin justifica los medios” pero antes de ella expresar esto, se cita el “sacrificio de Abrahán” que se interpreta de la siguiente manera, a si como Isaac cargó su propia leña para su sacrificio, siendo una víctima para que su padre Abrahán tenga un beneficio para con Dios. Bola de Sebo después de acostarse con el prusiano, es víctima del desprecio de la vergüenza con sus compañeros, desconociéndole que los hizo para que le dieran el permiso y poder seguir su camino hacia Havre, por esta misma línea se puede hablar de un individualismo que se ve reflejado en la retención del oficial prusiano para lograr persuadir y encontrar un bien particular, acostarse con Bola de Sebo, en este mismo sentido también se vislumbra el utilitarismo, desde el convenio que hizo Bola de Sebo para obtener permiso y reanudar su camino de destino. Reanudando la idea del sacrificio un detalle de la monja fue persuadir a Bola de Sebo, empleado el sacrifico de Abrahán y como era una religiosa educada y hablaba de la divinidad como no le iba a convencer, de semejante locura, verdaderamente el fin si justificó los medios, porque se logró el cometido, chantajear a Bola de Sebo para que aceptara la propuesta y después de ceder le dan el espaldarazo por el nivel a que se rebajado, el adulterio disfrazado a través de un oficio degradante ante la sociedad, mucho más ante los ojos de los religiosos y la clase social alta .
También en la obra se saca a traslucir las clases sociales y políticas que habían en esa época: demócratas, prostitutas, almacenistas, burgueses adinerados, proletariado, etc.
El cuento Bola de Sebo, en cuanto al tiempo histórico, es un relato que se desarrollo entre los años de 1870 y 1871 durante la guerra franco- prusiana. En él se explica cómo las tropas prusianas se a tomado o replegado al ejército francés, esto es un abreboca para que el lector se ubique especialmente en el espacio geográfico y en el contexto histórico donde suceden los hechos (Francia), casualmente es en vista a esta situación que parten de Ruan (Francia) a Havre: las monjas, Bola de Sebo, el señor y la señora Loiseau, el señor y la señora Carré-Lamadon y el señor Cornudet, pero durante el viaje son retenido en Totes varios días por un oficial prusiano, como él estaba enamorado de Bola Sebo, ella decide pasar la noche con él después de cinco días de insistencia, finalmente consigue el permiso y emprenden su viaje hacia Havre.
Respecto a los escenarios geográficos que se nombran en la obra, es bueno decir que son espacios reales por ejemplo: Ruan, donde sale el coche, para ser mas especifico allí es donde comienza la historia del cuento, donde se encuentran los personajes principales ya mencionados anteriormente. Totes, pueblo donde son retenidos por el oficial prusiano, durante cinco días. Dieppe, es un punto se puede decir intermedio entre Ruan y Totes.
Referente al narrador se puede decir tranquilamente que es una persona ajena a los acontecimientos que pasan en la obra, ya que esta conjugado en tercera persona y no se sabe a ciencia cierta quién es, por tal caracterización se afirma que es extradiegético, más exactamente omnisciente, porque sabe todo lo que le va a pasar a sus personajes, desde sus intereses.
En cuanto a los temas que expone la obra se pueden destacar, el cinismo y la hipocresía, la pasividad francesa frente a la invasión prusiana y a la guerra en sí. Pero el tema central que le da totalidad global y progresión a la obra es el cinismo, la hipocresía y los perjuicios que los individuos dignos (monjas, Loiseau, Carré-Lamadon, entre otros) muestran a Bola de Sebo, presionándola para que se acueste con el prusiano, un sola personaje se salva a esta critica Cornudet, porque no está de acuerdo de violentar a Bola de Sebo, pero también es cómplice, ya que no hace nada para evitar este chantaje de los compañeros para con la moza, a pesar que ella se sacrificó para obtener un bien colectivo, ellos mismos dejan ver que eso no es suficiente para acostarse con un desconocido, ya que ante los ojos de los demás vas aquedar como una persona con valores éticamente bajos, desde la ideología de la religión.
http://html.rincondelvago.com/bola-de-sebo_guy-de-maupassant_4.html
Por esta misma instancia del individualismo, Pero esta vez desde lo político se afirma que la sociedad es un conjunto de individuos racionales, generadores de deseos y preferencias y únicos jueces y defensores de sus intereses, desde la obra se revela que todos los individuos, piensan, actúan, comen, hablan distinto, esto depende de su contexto cultural, social o de su nivel de educación que han adquirido, lo anterior se hace desde una derivación del consentimiento individual de los ciudadanos, de acuerdo a sus facultades de persuasión y de poder, lo que hizo Bola de Sebo, tambiénJudit y Holofernes, Lucrecia y Sextus. Cleopatra, ellas esclavizar al enemigo a continuar o trabajar para ellas y bola de Sebo pasar ese trance maluco. Esclavizando con los placeres de su lecho a todos los generales enemigos.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cleopatra.htm

Unos argumentos que el escritor expone ante las bocas de los personajes en cuanto a la guerra para hacer progresar el tema son: “Si uno se venga de alguien que le ha hecho daño, está mal, puesto que a uno lo condenan; pero cuando se extermina a nuestros hijos como conejos, con fusiles, entonces está bien, puesto que al que más destruye le dan condecoraciones... No, mire, ¡nunca entenderé semejante cosa!”, también se nombran frases para refutar la pasividad del gobierno francés. La patria está representada por la acomodada aristocracia y burguesía del relato, por la “gente digna, especial mente esta resistencia Bola de Sebo y Cornudet. Además hay una parte en la historia donde Cornudet se indigna cuando descubre que en el pueblo de Totes los soldados de invasores conviven con el ejército invasor de Alemania.
http://html.rincondelvago.com/bola-de-sebo_guy-de-maupassant_1.html
Para cerrar el ensayo, el nombre del cuento “Bola de Sebo” es en alusión a su aspecto físico debido a su gordura, pero de rostro bello, porque Sebo significa grasa de animal, en resumidas cuentas este nombre como un apodo despectivo de burla.
Por otro lado la canción del himno de Francia la marsellesa puede de ser el auto lo empleó cumple una función para rechazar o una resistencia contra la invasión del ejercito prusiano.
BIBLIOGRAFÍA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Guy_de_Maupassant
(http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2realism.htm).
http://es.wikipedia.org/wiki/Guy_de_Maupassant
http://html.rincondelvago.com/bola-de-sebo_guy-de-maupassant_4.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cleopatra.htm
hhttp://html.rincondelvago.com/bola-de-sebo_guy-de-maupassant_1.html
ttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cleopatra.htm

sábado, 18 de junio de 2011

CRÓNICA : TODO POR UNA DROGA

TODO POR UNA DROGA
Erase sábado 6:00 P.M. uno de esos atardeceres diferentes a los otros días, en lo que se presencia que algo raro va acontecer; El bullicio del equipos de sonido de la caseta; el tan, tan de las campanas de la iglesia; la trasnochada de Ignacio y lindo en la celebración de la graduación de su prima luz Denia; el licor de las botellas de cervezas que refresca el paladar de los embriagados; el viaje de Bahía Solano al El Valle; la multitud de fieles creyentes católicos que nunca se habían visto en la iglesia del corregimiento; la soledad de testigos en la calle que hace el panorama confuso; los testigos de la caseta; su primo, los asesinos y la complicidad del crepúsculo del anochecer, actuando como oráculo de dolor, angustia, alboroto, algarabía, llanto, ausencia de algo que parte al más allá y destellos de balas que cierran los ojos de ese hijo de Dios, él se los abrió y un hombre se los apagó.
Todo inició cuando Nelson y Jorge se robaron de la cuevita, playa de 18 kilómetros del corregimiento de El Valle, dos pacas de cocaínas, cada una con veinte kilos, avaluadas en cien millones de pesos, mal vendida.
Aquella droga era de procedencia de un grupo de paramilitares que se había desintegrado por persecuciones de las fuerzas militares y la policía de la zona.
Los runrunes de la noticia se ventilaban con mayor fuerza cada vez más, hasta llegar en oídos y boca de todo el pueblo del corregimiento y de los dueños de su mercancía. La suerte de los muchachos estaba echada, contando el tiempo regresivo del reloj y de sus días, en cualquier momento los podía visitar y dilapidar la existencia de sus vidas.
Así como las noticia se propagó a gran velocidad sobre el robo de la droga, también llegó una voz aterrorizante, alertando que serían asesinados por alguien cercano, conocido y del pueblo.
Los desplazamientos de Ignacio se hicieron más frecuentes, del municipio de Bahía Solano al corregimiento de El Valle, para pedir su tajada de la droga, en esta tónica estuvo cinco meses larguitos, generándoles a los rateros herramientas de juicios, zozobra y repelo para matarlo.
Un día antes de la víspera del difunto Ignacio, celebraron con bombos y platillos el sueño realizado de su prima Luz Denia, graduada como normalista en etnoeducación, título obtenido con esfuerzo, sacrificio y empeño en la labor cumplida... Quién pensaría que el día siguiente se iba a desenfrenar la agonía de un llanto desconsolado por la partida de un ser querido, que jamás se volverá a ver, sólo sus fotografías alimentarán los recuerdos que existió y existe en los corazones y pensamientos abstractos de sus familiares y amigos.
Al comenzar el crepúsculo del atardecer del sábado, quién pensaría que Ignacio encontraría la muerte, después de toda una noche y el día de rumba, mujeres, pases de cocaína, tragos de ron, risas, alegrías, abrazos, apretones de mano, felicitaciones, cervezas frías y al climas...
Al llegar Ignacio y su primo Lindo a la caseta de Servelion, había tres hombres inundados en licor, entre ellos un profesor, se sentaron oliendo a muerte, susurraron entre risas, palabras en los oídos, como queriendo decir algo de alguien, esto sucedió en un lapso de tiempo de diez minutos, despidiéndose, lo más seguro de su primo querido, su primo no lo entendía pero la muerte sí. Se acercó sin ninguna malicia donde los que serían sus asesinos, a pedirles su parte de droga, inmediatamente contestaron los jóvenes que estaban bien embriagados, vayámonos para la casa, salieron los cuatro desfilando, como presenciando lo que iba a pasar, al salir de la caseta Ignacio trató de agarrar a uno por atrás, siendo infructuoso cogerlo, sus últimos días estaban contados, él sentía su muerte, el corazón se la pausaba, la falta de oxigeno lo asfixiaba, había llegado la hora tan anhelada.
Al observar Nelson y Jorge lo sucedido, desenfundaron sus revólveres, descargándole las balas en la cabeza y el pecho, por fin había llegado ese día incierto que da pinceladas en la memoria de la historia. Había llegado su hora, él lo expresaba, lo sentía pero nadie lo entendía, también la campana de la iglesia, la multitud que asistiría a la seis de la tarde a la iglesia y su primo que lo vio todo. Salieron como alma que lleva el diablo, uno adelante y el otro atrás, perseguido por la conciencia y el primo de Ignacio, lo vieron las calles correr, la sangre fue testigo de la muerte. Repentinamente del consciente de Lindo nace una voz interna, ¡por qué no tengo un revolver, todo sería diferente, vengaría la muerte de mi primo! Pero tuvo que retirarse porque un disparo al aire le hicieron. Ellos huyeron y un día cualquiera a la inspección de policía se entregaron.
Autor Adel López Dávila.