sábado, 28 de abril de 2012

Análisis de “madre” de Eugenia e Inés

UNIVERSIDAD DE SAN BUENA VENTURA MEDELLÍN Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana Fecha: octubre 29 de 2011 Semestre XII Programa: pedagogía XII Realizado por; Adel López Dávila Asesor: Adriana Análisis de “madre” de Eugenia e Inés El escritor, pintor, músico y crítico del arte Samuel Velásquez, nativo de Antioqueño refleja en su novela “Madre”, situaciones que él vivió cuando estuvo en la ciudad de Manizales, donde realizó sus estudios de primaria y retorna a Medellín para seguir estudios universitario, que mas adelante le permiten rememorar su historia a través de la escritura, permitiéndole encontrarse con su pasado y su presente a partir de la memoria de la escritura, sus conocimientos y experiencias adquiridas, fruto de los estudios desarrollados y vivencias personales de contextos. Aún más estas culturas posibilitan a Velásquez a conocer sus costumbres, donde las vías de penetración comercial eran a través de la arriería y las trochas, colocando en contacto a Antioquia con otros país, época colonial que permitió la conquista de nuevos caminos, carreteras, como lo llamó Roger “el medio de movilidad social” abriendo las puertas del comercio a través del transporte de la arriería, estas construcciones fueron el enlace para llegar a otras poblaciones y emprender el largo camino que se ha construido de una Antioquia agricultora a una Antioquia famosa llena de oro, que fue apetecida por los conquistadores Europeos en busca de tesoro, es desde aquí que se incorporar en estas tierras el comercio y la arriería, el primero como un medio de conseguir fortuna y el segundo como un medio de comunicación terrestre que abre canales para interactuar con otros pueblos y hacer convenios comerciales. Desde la perspectiva del arriero se puede vislumbrar tranquilamente la clase social de Felipe, que no es ni muy pudiente ni mucho menos pobre, situación que no se puede decir lo mismo de la familia de Inés, vendedores al por menor de productos menudeados, pero en la apariencia de la casa se palpa la pobreza. Desde el ángulo del contexto histórico de la novela se desarrolla en una corriente literaria costumbrista, donde el autor trata de hacer una copia precisa del mundo que rodea a los protagonistas y su geografía situacional, tratando de captar la realidad tal como era en ese instante que lo llevó a escribir. Desde el propósito de la comisión corográfica dirigida por Agustín Codazzi y la corriente literaria del costumbrismo se puede establecer un paralelismo diciendo “es conocer el país en sus aspectos geográficos y humanos” (Moreno S. etal 1999) para producir su escrito basado en costumbres sociales, en María se ve la carencia de magia, porque es una historia que evoca la realidad de un pueblo, tranquilamente desde aquí se puede hablar de un realismo que trata de mostrar la realidad tal como es, sin los vicios que se ven en el costumbrismo. La novela “madre” trata de una historia de amor entre Felipe e Inés que de acuerdo a las adversidades que le colocó la madre de Inés, nunca pudieron materializar su amor y una pelea entra Martin y Felipe le cobra la vida a Inés, cuando se medió para que no le callera el garrotazo a su amado, siendo ella la víctima de la propias manos del amado cuando trataba de defenderse con un machete. Antes de escribir el diálogo textual entre Eugenia e Inés reconstruyo el contexto de lo que estaba pasando en esta conversación, Felipe estaba cantando y tocando el tiple en casa de Eugenia, cuando ella vio el gentío salió corriendo a sacar a Felipe de la cocina disimuladamente , diciéndole estas palabras – sálganse para la sala porque está haciendo mucho calorcito “la señora dio una vuelta fingiendo buscar algo; al pasar junto a su hija le pellizcó dolorosamente un molledo y le dijo en voz baja: -¡ahora nos arreglamos, so puerca¡ - eh, ¿y yo tengo la culpa? - ¡callá la boca ¡ - y en voz alta - : vea hijita, que este maíz ya está, bájelo, porque se vuelve mazacote. Inés cogió el trapo cocinero, le dio con él la vuelta a la olla y se disponía a bajarla del fuego, cuando otra vez en voz baja: - ¡no la bajés todavía, escandalosa¡ y hacele carantoñas a este saltatapias que yo te las cobraré mañana – y Salió” Desde estos actos de habla el amor de Eugenia es enfermizo para con Inés, se mantiene vigilante ante los movimientos de su hija, es la desnudez de una madre protectora que prefiere lo mejor para su niña. También es el imaginario de madre patriarcal que busca el hombre ideal para casar a Inés, entregándosela virgen, para que las respete, la quiera y la proteja, esto desde el aspecto estético. En cambio Inés se ve como una mujer pasiva, inofensiva que es ovacionada a lo que diga su madre, pero también inicia a florecer el amor con más fuerza cada día, a tal punto que se vuelve la prohibición por el verdugo de Eugenia. Además Eugenia trata de prolongar la virginidad de Inés a partir de una memoria sobreprotectora, manipuladora, chantajista para mantenerla alejada de su amado. Desde lo ético se puede decir que Eugenia es una estratega del amor, disfrazado en angustia, dolor reflejado en su hija Inés, aún más mantiene alerta a su hija para que no se deje seducir por el físico y cantar bonito de Felipe, de lo que se puede también argumentar que no es un hombre de confiar, ya que este tipo de personas pueden compararse con un marinero, que deja mores, en puerto… en puerto. Desde la parte social y cultural se puede expresar que cuando llega a un pueblo un foráneo que tiene alguna habilidad, en este caso la de Felipe para cantar y tocar el tiple, la gente se deja seducir sin mirar más allá de sus intenciones individuales que persigue, pero Eugenia en este caso puede ser la critica reflexiva que está pendiente para que el joven, no logre su cometido de tener una novia más en su sumario de pretendientes. Para cerrar agrego diciendo: Inés es la emancipación de un llanto agonizante que clama libertad para abrirse al amor, y Eugenia es el ama que coarta los pensamientos y sentimientos de su hija Inés, para prolongarle la agonía, el sufrimiento de lo que es amar y no ser materializado. Además Inés da pinceladas en la memoria de la morar, porque en su paradisiaco deseo de amor por su amado, siempre se mantiene firme a sus principios, ya que el compromiso es un contrato, que hay que celebrarlo con la pedida de la mano formal a sus padres. BIBLIOGRAFIA Moreno S. Etal. Lenguaje significativo ocho. Editorial libros y libros S.A. 1999, página i97.

No hay comentarios:

Publicar un comentario